martes, 31 de marzo de 2020

LA NECESIDAD DE RECUPERAR UNOS SERVICIOS PÚBLICOS POTENTES Y EL RESPETO AL MUNDO DEL TRABAJO, RESURGEN CON LA CRISIS DEL CORONAVIRUS (I)



Nada parecía estar ocurriendo ‘especialmente’, para que la sociedad en pleno cambiase el chip de privatización de las administraciones públicas, para valorar y exigir rotundamente unos servicios públicos (SSPP) potentes con gestión pública y sin el más mínimo ánimo de lucro. O sea nada de mestizajes ni en la gestión ni en lo económico. Servicios Públicos, públicos, íntegramente públicos.

                    Los servicios públicos y el mundo del trabajo acorralan al COVID-19


Antonio Sánchez Rodríguez

31 de marzo de 2020

Los logros del nuevo gobierno de coalición en el tiempo que lleva ejerciendo no han podido ser la causa total de este cambio radical de la ciudadanía, pese a mostrar que en la fase previa a la aparición del virus ha cumplido con diligencia varias de sus promesas sociales.

Es más, la llegada imprevista de la epidemia les ha hecho fortalecer la cohesión superando los debates propios de una coalición, y con la planificación de la lucha contra el virus, ha demostrado un alto índice organizativo de transparencia, de participación y de información a la ciudadanía, partiendo desde el principio de un compromiso económico evaluado en centenas de miles de millones de euros, hasta donde nunca ha llegado España para atender a toda la población y todos los sectores con especial atención a los más necesitados. En poquísimos días todos los estamentos del estado funcionaban bajo un mando único para todo el territorio. Pero esta eficiencia, aún siendo reconocida, tampoco ha sido la causa del cambio de chip de la población con su reencuentro con los servicios sanitarios… Todo empezó cuando la organización llevada a cabo se encuentra con una realidad durísima como la falta de recursos de todo tipo en los hospitales públicos debido a las privatizaciones realizadas y los enormes recortes de los últimos años por: a) las más draconianas del PP b) las llevadas a cabo por la derecha nacionalista y c) las propias de un socialismo liberal.

Esta falta de recursos humanos y de medios obligó a una entrega sobrehumana de los sanitarios que, sin medios ni sitio, atendía a los afectados por el virus las 24 horas del día sobreponiéndose al riesgo de contagio. Pronto se repitió en otros sectores que respondieron de igual manera y una vez más se comprobaba que los empleados de los SSPP y el mundo del trabajo, o sea el pueblo en sí, eran los que hacen la auténtica patria, otros la venden. Así resurgió en la población la demanda de lo que tendría que estar allí y no estaba…

La situación:

viernes, 27 de marzo de 2020

Ocho errores de la Unión Europea y sus soluciones



Nota: El presente artículo de Juan Torres López (Catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Sevilla), ya ha sido publicado el día 21 de marzo de 2020 en el diario “Público”. Hoy, 27 de marzo de 2020, con la autorización del mencionado autor, se publica en este Blog para nuestros lectores. 

Juan Torres López
21 marzo, 2020

Estoy completamente seguro de que todas las autoridades europeas están haciendo un esfuerzo inmenso para tratar de dar la mejor respuesta posible a la crisis en la que estamos. Pero los hechos muestran, a mi juicio, que no están acertando con las medidas que toman.

Banderas de la Unión Europea ondean en la puerta de la Comisión en Bruselas.  
REUTERS/Yves Herman


En artículos anteriores me he referido a lo que creo que se está haciendo mal hasta ahora pero, como se siguen cometiendo errores de envergadura, voy a insistir de nuevo en ellos, ahora de forma algo más detallada.

Primer error

Esta crisis no se puede enfrentar como si fuera la de 2008. Entonces se produjo una paralización de la economía que debía resolverse inyectando dinero para que las empresas y los consumidores siguieran produciendo y consumiendo. Ahora, las medidas inmediatas no deben buscar eso. El problema que tenemos es otro: que durante un tiempo que puede ser largo, muchas empresas y consumidores no van a poder producir ni consumir, aunque dispongan de dinero suficiente para ello, porque estamos en una crisis sanitaria que obliga a paralizar la vida económica. Por tanto, no se necesita estimular, sino mantener en hibernación a las empresas y a las personas, porque si mueren en el periodo de inactividad, lo que tendremos después no será una recesión sino una depresión muy larga.

Segundo error



Por la razón anterior, no vale con proporcionar alivio venidero en forma de préstamos sino de evitar desde este mismo momento que las empresas tengan que cerrar en unas pocas semanas y que haya personas que se queden completamente sin ingresos. Por tanto, lo que se necesita son ayudas inmediatas de dinero en los bolsillos y en las cajas de las familias y las empresas. Y no es necesario darlo a todas sino a las que efectivamente lo necesitan para sobrevivir (una cuestión técnica secundaria que no puedo tratar aquí es cómo lograrlo). Una parte muy considerable del que diésemos a quienes no están perdiendo ingresos no se iba a poder gastar en una situación de catástrofe sanitaria.

martes, 24 de marzo de 2020

La selección de profesionales para la enseñanza pública




Enrique Cobo

24 de marzo de 2020

Estamos alarmados, en estado de alarma, luchando contra un virus para intentar salvar cuantas más vidas mejor. Estábamos hace poco tiempo, aunque parezca una eternidad, en trance de acometer importantes decisiones para nuestra vida en comunidad que si los presupuestos del estado, la reforma de la ley de educación, la norma que regule la eutanasia…

Intuyo que esta situación excepcional no va a ir solamente de ver como vencemos al dichoso virus. Me parece que esto va a tener alguna consecuencia más, algunas que deseo y otras que temo. Es por eso que en estado de alarma me propongo a aportar alguna reflexión a algún asunto importante en el que estamos… o en el que estábamos. Pretendo hacer una sugerencia para avanzar en la resolución de la controversia enseñanza pública y enseñanza concertada (en otra ocasión hablamos de la enseñanza privada-privada).

Estamos, y estaremos siempre, comprometidos en enfocar la educación pública como asunto muy importante para las personas y para las comunidades en las que se desarrollan. Siempre nos plantearemos el fin, los objetivos y los medios para conseguirlos. Siempre estamos y estaremos en la misma dialéctica.

Los padres y madres tenemos nuestro papel y unos límites para actuar con nuestros hijos. Todos los padres queremos hijos sanos, libres y capaces de decidir sus relaciones con el mundo y con los demás. Queremos que tengan los instrumentos y las actitudes necesarias para que puedan y sepan vivir bien. Hay cantidad de asuntos que no podemos resolver por nosotros mismos como es el caso de su salud y de su instrucción.

martes, 17 de marzo de 2020

LA PAC, ¿TENDRÁ EN CUENTA A LA GANADERÍA EXTENSIVA?



También ahora es el momento de eliminar la BRECHA SALARIAL (RENTA ANUAL), existente en la PAC, en perjuicio de los ganaderos de extensivo.

“Los ganaderos/as de extensivo reciben actualmente de la PAC una Renta Anual que es un 60% inferior a la que reciben los demás productores agrarios, por realizar la misma función (producir alimentos, mantener el campo activo y fijar la población en el medio rural), además de desarrollar unas prácticas agrarias muy respetuosas con el medio ambiente y con el bienestar de los animales”


Francisco Casero Rodríguez
Presidente de Fundación Savia

17 de marzo de 2020

Nos gustaría llamar la atención sobre la injusticia que se está cometiendo con los ganaderos de extensivo, desde hace décadas, porque creemos que es el momento de abordar esta discriminación, dentro del movimiento en favor del mundo rural que afortunadamente vive España.

Estamos en un momento crítico de la elaboración del Plan Estratégico de la nueva PAC (2021-2027). Las Comunidades Autónomas están trabajando sus propuestas y prioridades para negociarlas y consensuarlas a nivel estatal, y nos ha preocupado lo que hemos leído, en la prensa especializada, con respecto a las Jornadas tituladas: “La PAC 2020 y la Oleicultura”, en la que un alto cargo de la Administración Andaluza ha dicho: “No vamos a permitir caminar hacia una Tarifa Plana que perjudicaría a las ayudas que reciben los Agricultores”, dejando claro que Andalucía se negará a aceptar un cambio de las regiones productivas existentes en la actualidad o una Tarifa Plana para todos los agricultores y ganaderos de España.

viernes, 13 de marzo de 2020

PEDAGOGÍA PROGRESISTA PARA LA TRANSICIÓN



La nueva Transición nace con rasgos novedosos de coaliciones ideológicas transversales y progresistas en la vida institucional, política y social de los partidos, movimientos sociales y amplios sectores de la población que la protagonizan. Para ello necesitarán Pedagogía Política de entendimiento y así avanzar en el día a día hacia un futuro de sostenibilidad.

Manuel Armenta

13 de marzo de 2020

La nueva Transición que se ha venido fraguando durante años con movilizaciones en las calles, centros de trabajo, en las urnas y en la vida política Institucional (que ha tomado cuerpo con el nuevo gobierno de coalición PSOE-UP), se enfrenta a una realidad política y social de especial dimensión para iniciar y avanzar por el camino de un Cambio en las políticas de recortes y restricciones hacia una Democracia de igualdad sostenible.

Quienes están asumiendo estos retos de fortalecimiento de la Democracia en todos los ámbitos de la vida política, social, económica y territorial, soportan en su vida interna ideologías, estructuras de organización y objetivos a conquistar, no confluyente sino plural y transversal que implica un posicionamiento dual en su vida personal, organizada e Institucional.

La nueva Transición, a diferencia de la del 78, nace confrontada por las dos ideologías básicas que configuran políticamente el régimen y sistema predominante en la sociedad, así como las mayorías absolutas para la gobernanza que se protagoniza en las urnas. En el 78 se transita del régimen de Dictadura al de Monarquía Parlamentaria –expresivo de la Democracia liberal-, y en el 2020 transita entre la Democracia recortada en derechos y condiciones de vida dignas, hacia una Democracia progresista e igualitaria.

martes, 10 de marzo de 2020

La utilización de ciertos feminismos




Rosario Granado

10 de marzo de 2020

Da gloria escuchar a la gente joven cuando habla con coherencia y determinación sobre mujeres y feminismo. Las ponentes presentaban su monográfico sobre Feminismo Andaluz y nos contaban con entusiasmo las distintas luchas de las trabajadoras andaluzas a través del tiempo. Hablaron entre otras cosas del importante papel que jugó en su momento la Asociación Democrática de la Mujer Andaluza “Mariana Pineda”, la ADMA, muy especialmente en la huelga general del 12 de Noviembre de 1976. Rescataban un artículo de Antonina Rodrigo publicado el 1 de Febrero de 1978 en un especial de la revista “Vindicación feminista” cuyo sugerente titular era: “Las mujeres andaluzas irrumpen en la Historia de su tierra”. Me parece fundamental que la gente joven conozca y considere la historia de sus madres y sus abuelas, sólo así podemos avanzar. El traer a la memoria otras luchas anteriores a las suyas, dice mucho a su favor.

En el movimiento feminista en los años setenta hablábamos de la alienación de la mujer recluida en el hogar, hablábamos de igualdad y de derechos: educación, trabajo, participación social, divorcio, anticonceptivos, aborto libre y gratuito... pero hablábamos también de que para conseguir todos nuestros derechos teníamos que cambiar la sociedad. Nuestra lucha era también por una sociedad libre y democrática, con plena participación de la mujer y con derechos para todos. Eran dos caras de la misma moneda, la lucha feminista tenía que ir unida irremediablemente a la lucha por la justicia social.

martes, 3 de marzo de 2020

Convirtamos al mundo rural en un aliado de la mayoría progresista




Miguel Toro

3 de marzo de 2020

Cada día se habla de la España vaciada, del abandono de los pueblos para incrementar la población de las grandes ciudades. Los motivos que llevaron a tantas personas en la mayor parte de los países europeos a emigrar hacia las ciudades tuvieron que ver con los mayores salarios que se pagaban en ellas, las mayores oportunidades laborales, o sus mejores equipamientos o servicios. En definitiva, la gente emigró, y sigue emigrando, buscando mayores niveles de bienestar. Para las zonas de origen de estos emigrantes, la despoblación está teniendo efectos significativos. Se genera una peligrosa dinámica demográfica ya que al tender a emigrar predominantemente poblaciones jóvenes y adultas, el envejecimiento de las zonas de origen, de las zonas rurales, es una consecuencia rotunda. Ello, además, genera baja natalidad, por la debilidad de la población en las franjas reproductivas, con lo que el crecimiento vegetativo (la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad) acaba siendo negativo.

La primera década del siglo XXI, con un crecimiento económico muy rápido de la economía española, implicó cambios sustanciales. La crisis económica iniciada en 2008 produjo como resultado no el regreso de la población al campo, sino el aumento de los niveles de desempleo urbano. El abandono de las zonas rurales siguió aumentando.

El despoblamiento de una buena parte de nuestro medio rural es consecuencia de su atraso socioeconómico y su desatención pública. Este inmenso territorio rural alberga la práctica totalidad de nuestros recursos naturales y una parte muy destacada de los culturales, cuya conservación y recuperación afectan tanto a la población rural como a la urbana. Sin embargo se está despoblando. La lucha contra la despoblación y el abandono del medio rural choca con una pretendida racionalidad económica: no es rentable mantener en las zonas rurales equipamientos y servicios públicos equiparables a los de las ciudades; y con una justificación política: las zonas rurales se contemplan como un complemento electoral fácilmente asequible para alcanzar mayorías.