Vientos de Cambio Justo

martes, 25 de abril de 2023

¡Ay Portugal! ¿Por qué te quiero tanto?


José Antonio Bosch. Abogado.

25 de abril de 2023

El 25 de abril de 1975 colgábamos de las rejas de las ventanas de mi facultad, Derecho de la Universidad de Sevilla, una gran pancarta en la que se leía ¡Ay Portugal! ¿Por qué te quiero tanto? Cuatro jóvenes nos habíamos pasado toda la noche confeccionando la pancarta para conmemorar el primer aniversario de la “Revolución de los claveles” dentro de las actividades organizadas por diferentes fuerzas políticas en reivindicación y lucha por las libertades civiles en una España, entonces, sumida en la obscuridad de la Dictadura. Como era habitual en la época, nuestra pancarta no duró colgada más de quince minutos, tiempo que, para los usos del momento, calificamos como de muy dilatado.

martes, 18 de abril de 2023

Aquí, viviendo.


Enrique Cobo

18 de abril de 2023

Pesimista, realista, optimista. Puedo cambiar el orden de estas actitudes, pero este que expongo me parece el más adecuado para decir lo que quiero.

Entre el ruido de la vida en la que estoy oigo algo, lo contrario y el silencio sobre asuntos que me interesan, que me han interesado siempre: la justicia, la paz, como perspectivas de futuro, porque he elegido, me doy cuenta ahora, ser optimista, que es una forma de vivir, aunque no sé si eficaz para construir el mundo que deseo. He ido viviendo en la perspectiva del inexorable futuro en el que la tierra será, sí o sí, “la patria de la humanidad”, porque la vida es una lucha de clases en la que el único resultado posible es la victoria de los trabajadores que construirán indudablemente la paz y la justicia para siempre, tras vencer a “la burguesía”.

viernes, 14 de abril de 2023

El patrimonio público musical de Sevilla, en peligro

La ROSS en la Plaza Nueva. 13 de abril de 2023

Juan Manuel Valencia Rodríguez

14 de abril de 2023

 

De nuevo los músicos de la ROSS (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla) se han visto obligados a ponerse en huelga, ante el incumplimiento de los compromisos y responsabilidades con la Orquesta por parte de las dos administraciones públicas que financian su presupuesto, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla, cada una de ellas al 50 %. Por este motivo se han suspendido los conciertos de abono de los días 30 y 31 de marzo y 13 y 14 de abril. Por tercera vez en su historia, el jueves 13 de abril la ROSS ha ofrecido una actuación al aire libre en la Plaza Nueva para expresar su compromiso artístico con la ciudadanía sevillana, explicarle sus problemas y recabar su apoyo.

Los problemas de la ROSS se vienen arrastrando desde hace años, sin que los poderes públicos implicados aporten soluciones justas y duraderas: desde 2009 los músicos de la Orquesta han sufrido una merma del poder adquisitivo de sus salarios respecto al IPC de un 25 %, y de un 19 % respecto al sector público en su conjunto; las vacantes en la plantilla de la Orquesta (13 músicos, más otros 5 por recientes jubilaciones, bajas o fallecimiento) llevan tiempo sin cubrirse; y los músicos no demandan trabajar menos, sino que se saque más rendimiento a sus altas capacidades, aumentando el número de conciertos de abono desde los 12 actuales hasta los 18 o 20 de sus inicios y organizando giras nacionales e internacionales como se hizo antaño.

martes, 11 de abril de 2023

Sanciones y guerra híbrida



Rosario Granado Gallardo

11 de abril de 2023

“Muchos dicen que las sanciones son ineficaces y que no han debilitadoa la economía rusa. Y que al contrario producen efectos negativos sobre nosotros mismos. Las sanciones son un veneno de acción lenta, como que está hecho en base a arsénico, tarda en producir sus efectos pero lo hacen,y lo hacen de una forma irreversible”. 

Joseph Borrell.

La Carta de las naciones Unidas contempla en su artículo 39 la facultad exclusiva del Consejo de Seguridad de determinar la existencia de alguna amenaza a la paz o algún acto de agresión, y para contrarrestar tales actos y antes de decidir el empleo de la fuerza militar regula en su artículo 41 la aplicación de medidas económicas o de otro tipo, comúnmente llamadas sanciones, dirigidas a mantener o restaurar la paz y seguridad internacionales. 

En el periodo de guerra fría sólo hubo sanciones de la ONU sobre los Estados de Sudáfrica y Rodhesia, con un amplio acuerdo de todos los países del mundo, y con el objetivo de contribuir a eliminar ambos regímenes racistas de minorías blancas y obstaculizar su acción represiva. Eran medidas excepcionales. Sin embargo, la desaparición de la URSS supuso un cambio en la correlación de fuerzas a escala mundial lo que se reflejó en las decisiones del Consejo de Seguridad, muy condicionadas por los intereses de los EEUU. La aplicación reiterada de sanciones desde entonces ha generado terribles crisis humanitarias y profundas deformaciones económicas y sociales, con secuelas a largo plazo. Estas medidas coercitivas de tipo económico tienen evidentes contradicciones éticas y humanitarias y no ayudan a resolver ningún problema; son siempre adoptadas bajo presión norteamericana y contrarias en la mayoría de los casos a las resoluciones adoptadas por la Asamblea General. Pero además de las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad, los EEUU y la Unión Europea han impuesto sanciones unilaterales que van contra el derecho internacional. Son impuestas contra los países pobres que no se han doblegado a sus intereses, tienen como objetivo rendir por hambre a la población y provocar levantamientos contra los gobiernos, y suponen de hecho una agresión y una declaración de guerra, y precisamente por esto están expresamente prohibidas en derecho internacional. 

viernes, 7 de abril de 2023

Significados y re-significación de la Semana Santa

Carlos Arenas Posadas. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, jubilado

7 de abril de 2023

Participé el 24 de marzo en una mesa redonda dentro del VI Triduo heterodoxo de la Semana Santa. Al acto, celebrado en la sede del CICUS, asistió numeroso público hasta llenar el aforo. Mi intervención estuvo dedicada a ofrecer una perspectiva del fenómeno cofrade al margen del embeleso religioso, atávico, estético, idiosincrásico con el que suele ser tratado y que se resume en aquello de que “esto es tan grande que no se puede explicar”. Sostuve que hay otros muchos ámbitos de las hermandades que “sí se pueden explicar” desde un análisis económico, social o político; concretamente, en mi caso, desde la historia institucional. Vine a decir que las cofradías, como tantas otras corporaciones en este país, han sido y son instituciones buscadoras de renta, desde las limosnas o donaciones que recibían en su origen hasta las subvenciones y otros recursos públicos en la actualidad, por citar solo a la parte menos opaca del rentabilismo cofrade. A partir de aquí, la segunda idea es que, lejos de rentas universales, extensibles a la comunidad cofrade y mucho menos a la sociedad sevillana, las mercedes obtenidas favorecieron y favorecen a la parte distinguida en el seno de cada una de las hermandades; antes, incluso en aquellas cofradías gremiales, a los próceres y patrones que subvencionaban las salidas procesionales; hoy, a los componentes de sus órganos de gobierno que obtienen capital relacional, prestigio social y clientes para sus respectivos negocios.

martes, 4 de abril de 2023

La legislación en España perjudica gravemente a la ganadería extensiva


Francisco Casero Rodríguez
. Presidente de la Fundación Savia

4 de abril de 2023

La no viabilidad económica de la ganadería extensiva radica en el Congreso de los Diputados, y en los Parlamentos autonómicos, al legislar en contra de su protección y desarrollo.

La Fundación Savia está extraordinariamente preocupada por la crítica situación económica que atraviesan los ganaderos de extensivo desde hace décadas, lo que ha provocado que en los últimos 30 años haya desaparecido el 70 % de las explotaciones extensivas familiares y, sobre todo, se haya abandonado el 75 % de los pastos existentes en España, la mayoría de los cuales han ardido, causando numerosas pérdidas humanas, materiales y emocionales, difícilmente cuantificables.

Resulta muy llamativo y desconcertante que tanto a nivel de las instituciones nacionales y autonómicas como por parte de nuestros representantes agrarios oficiales (políticos y profesionales del sector) se esté siempre hablando maravillas de nuestra ganadería extensiva, por la extraordinaria calidad de los alimentos que nos proporcionan (por ejemplo, el Jamón Ibérico 100 % de Bellota) y por los innumerables servicios sociales (Bienes Públicos) que prestan a la población (paisaje, biodiversidad, equilibrio ecológico y sanitario, bienestar animal, vertebración del territorio, amortiguación del cambio climático, lucha contra el fuego y la despoblación, etc.) y que sin embargo