Vientos de Cambio Justo

martes, 29 de mayo de 2018

UNA FINANCIACIÓN ADECUADA PARA LA ENSEÑANZA PÚBLICA


La política practicada por los gobiernos durante la crisis económica ha efectuado recortes considerables en el gasto educativo, a la vez que se incrementaban los fondos públicos destinados a centros privados concertados. 
España está a la cabeza en número de plazas concertadas, de las cuales la Iglesia concentra el 60 %
 

Juan M. Valencia Rodríguez - 29 de mayo de 2018

El acceso universal y gratuito a la educación, al saber y la cultura, es una de las grandes conquistas de las clases trabajadoras de la sociedad contemporánea, que no pudieron tener las poblaciones de épocas anteriores. La exigencia social hizo que el Estado liberal primero, y en especial las democracias en un momento posterior, asumieran  como propia la tarea de la “instrucción pública”.

En España, ese formidable logro tuvo uno de sus hitos más importantes en el primer bienio (1931-1933) de la Segunda República, en el que se produjo un esfuerzo mayúsculo de alfabetización y de construcción de centros escolares públicos. El retorno a la democracia tras la dictadura de Franco abrió nuevas esperanzas y posibilidades para el desarrollo de la enseñanza pública en nuestro país. La Constitución de 1978 sancionó el derecho de todos a la educación al establecer la enseñanza básica como obligatoria y gratuita.

La educación es un derecho universal, una prioridad humana y un bien público. Permite a las personas desarrollar las capacidades intelectuales para hacerse su propia idea de la vida y del mundo, adquirir la formación necesaria para ganarse el sustento con dignidad y también para disfrutar de las creaciones culturales y artísticas de la Humanidad. Hacer realidad tal derecho exige medios económicos, una financiación suficiente y adecuada. Cada colectividad debe preguntarse qué cantidad de la riqueza socialmente producida, es decir, qué porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) debe asignarse al gasto en Enseñanza pública, a través de la parte correspondiente de los impuestos recaudados por el Estado.

En este asunto la realidad española deja mucho que desear, porque a nuestro atraso secular se une la política seguida por los gobiernos durante la crisis económica, de recortes considerables en el gasto educativo (iniciados en los dos últimos años de gobierno de Zapatero y agravados en los gobiernos de Rajoy): de un 4,94 % del PIB en 2009 se pasó al 4,1 % en 2015, y sigue bajando: en el Programa de Estabilidad remitido por el Gobierno de Rajoy a Bruselas se contempla que España rebaje el gasto educativo en 2020 al 3,67 %.

martes, 22 de mayo de 2018

MENORES PROTEGIDOS: INVISIBLES Y OLVIDADOS



La Junta de Andalucía no ha elaborado un estudio serio (ni creo que lo elabore nunca) que ponga al servicio del ciudadano y de la propia Administración la información que permita valorar la bondad, maldad o perversión, en su caso, de las políticas de protección de menores.

JOSE ANTONIO BOSCH

21 de mayo de 2018

El pasado mes de marzo se publicaron las observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre los informes periódicos quinto y sexto combinados de España. Tras examinar los dos citados informes de España, el Comité, en sendas sesiones celebradas en enero y febrero de este año, realizó una serie de observaciones sobre determinadas cuestiones que preocupan al Comité en lo que podríamos denominar incumplimientos o deficiencias relativas a la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño en el Estado español.

Previo a todo, hay que señalar varias cuestiones, la primera, que como quiera que la competencia de protección de menores está transferida a las Comunidades Autónomas, los incumplimientos o deficiencias imputadas al Estado español son, mayoritariamente, los causados por las diferentes CC.AA; la segunda, que con el término “niño” se abarca a toda persona menor de 18 años con independencia de su sexo, por lo que en el presente escrito mantendremos el término para hacer coincidente su significado con el utilizado por el Comité; y, finalmente, que cada una de las observaciones y de las recomendaciones que realiza el citado Comité merecería una entrada de nuestro blog, por lo que vamos a centrarnos en una sola para no extendernos en demasía.

Recoge el citado texto la “seria preocupación del Comité” con relación a los niños privados de un entorno familiar, el elevado número de niños atendidos en centros de acogida y el hecho de que, en la práctica, este tipo de atención es la opción principal utilizada como medida inicial. Quién escribe la presente entrada lleva años denunciando el abuso que se realiza desde la Administración encargada de la protección de menores de las declaraciones de desamparo, así como las ratificaciones que reciben desde los Tribunales de Justicia, y ello por diversos motivos. En primer lugar, por entender que se vulnera de forma constante la Convención de los Derechos del Niño, amén de variada normativa internacional, estatal y autonómica relativa a la protección del menor, por cuanto la obligación primera que se impone a los Estados en esta materia es la de velar para que el niño no sea separado de sus padres; según esta normativa, si surgen disfunciones en el seno familiar que puedan suponer un riesgo para el niño, deberán tratar los poderes públicos de poner los medios para solucionar las disfunciones en el seno de la familia directa; si a pesar de la intervención pública, se siguen produciendo situaciones que puedan suponer riesgo o peligro para la integridad física o moral del niño, el menor deberá ser extraído de la familia directa y acogido por la familia extensa y si todo lo anterior falla, el menor deberá ser internado en un centro, el menor tiempo posible, lo que se tarde en buscarle una nueva familia. 

martes, 15 de mayo de 2018

Partidos del Cambio y su liderazgo político en las municipales


Manuel Armenta, Miguel Toro


14 de mayo de 2018

Hace ya una década que comenzó la crisis. Ahora, 2018, el crecimiento económico en España es positivo y por ello nos dicen que la crisis ya pasó. Pero el escenario al que hemos llegado no es similar al que había antes de la crisis. Han conseguido llevarnos a un nuevo escenario donde las ideas neoliberales han renacido con fuerza. Han conseguido llevarnos a un escenario con un desempleo muy alto, donde ha aumentado de forma alarmante el infratrabajo, la precariedad y la desigualdad. Cada día se pone en cuestión la viabilidad del Estado de Bienestar y la viabilidad de las pensiones por una parte y por otra se bajan los impuestos para las rentas altas y no se persigue adecuadamente el fraude fiscal.

Con la crisis, y las decisiones tomadas al comienzo de la misma, se evidenció una gran desconfianza de importantes sectores de la sociedad hacia los partidos que habían detentado el poder en la época democrática. La crisis también mostró una gran corrupción en las instituciones públicas con la colaboración fundamental de la estructura organizativa del partido en el gobierno. Se vieron cada vez más claras las políticas de clientelismo y amiguismo. Políticas que, al anteponer el interés de los partidos al de las mayorías que decían representar, hicieron que una gran parte de la sociedad no se sintiera representada.

La situación anterior dio lugar, durante el año 2013 y 2014, a un aluvión de iniciativas políticas que cristalizaron en algo que parecía imposible: la aparición de Podemos en las elecciones europeas de 2014 y la creación de Ciudadanos como un contrapeso de centro derecha. Se llamaron los partidos del cambio. De dos partidos se pasó a cuatro partidos con opciones. Ciudadanos rápidamente demostró su colaboración con el PP en el mantenimiento del statu quo. El PSOE ha mostrado una posición contradictoria: del no es no al gobierno del PP pasó a no pero sí. Muchas esperanzas se depositaron en Podemos por parte de los sectores progresistas que querían quitar al PP, y su red de corrupción, del gobierno.

viernes, 11 de mayo de 2018

UN CRIMEN A CÁMARA LENTA O CÓMO ACABAR DE UNA VEZ POR TODAS CON LAS PENSIONES PÚBLICAS



“Todo crimen tiene un móvil. Para descubrirlo y, de paso, desenmascarar a sus responsables solo hay que seguir el rastro del dinero. En este caso, es difícil encontrar un botín más atractivo. En España, los actuales planes de pensiones privados llevan ahorrados 109.244 millones de euros, una décima parte del PIB. Un monto que representa, sin embargo, una minúscula muestra de lo que podría ser el negocio de las pensiones para los grandes bancos y aseguradoras si desaparece su principal competidor: las pensiones públicas. Ya lo han hecho en muchos países de América Latina. Ahora quieren terminar el trabajo iniciado en España.”

José Gil y Alfredo Oria - Activistas de la PSDPP

Sevilla 11 de mayo de 2018

Este es el título y el comienzo de un artículo publicado en el periódico saltodiario.com, por el periodista argentino Martín Cuneo, experto en temas sobre los movimientos sociales y de América latina, (desde aquí recomendamos sus lecturas).

Esta introducción nos sirve para desmontar la GRAN MENTIRA que nos están vendiendo y que por desgracia, poco a poco va calando, sin que tengamos medios para informar a la ciudadanía del engaño manifiesto al que nos están sometiendo tanto el Gobierno como el IBEX-35, las aseguradoras y la banca.



Nos dicen que el sistema público de pensiones es insostenible, que la Seguridad Social está en quiebra, que hay dos cotizantes por cada pensionista, por ello hay que ahorrar y hacerse planes de pensiones privados. Hay que recordar que el déficit estimado ronda los 18.000 millones de €.

Pero que es lo que no dicen ¿cuál es el móvil del crimen?, esto se lo callan:


martes, 8 de mayo de 2018

La Ley de Agricultura, ¿Palanca de futuro? ¿Otra más?




Francisco Casero Rodríguez

8 de mayo de 2018



Se debate en estos días el texto de la que está llamada a ser Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía. Una norma, sin lugar a dudas fundamental si consideramos el alto porcentaje de nuestro territorio dedicado a ganadería y agricultura, si tenemos en cuenta la trascendencia estratégica de nuestro sector primario, y, sobre todo, que la norma va a contener gran parte de las reglas que pueden permitir una adecuada salud, un futuro digno de nuestro medio rural, nuestro sustento diario.



Tenemos que considerar, en primera instancia que, como ley, debe tener vocación de mejora de nuestra convivencia, de nuestro progreso a la vez que tener disposición de permanencia. En otras palabras, en Andalucía, una ley de agricultura es una pieza clave de gestión de nuestro hoy, de nuestro mañana.

El proyecto de ley de ganadería y agricultura, por tanto, no puede un puñado más de las miles de hojas que cada año componen el BOJA.  Tiene una trascendencia fundamental, no puede ser una norma más con la que el gobierno engrose el crédito de su gestión. Más leyes no nos hace mejores, más texto normativo no tiene por qué ser la alfombra de un mejor futuro. Es fundamental, como premisa básica, considerar que emitir una nueva ley supone un cambio para miles, cientos de miles de ciudadanos, y merecen un respeto, sólo si la norma mejora la convivencia, es digna de aprobación.

Para que la ley de agricultura cumpla ese objetivo, considerando la complejidad de esta segunda década del siglo XXI, sabiendo que los próximos años pueden resultar aún más inciertos, la norma tiene que contemplar un modelo de producción, un modelo de uso del territorio, que considere los efectos del cambio climático en Andalucía, por ejemplo. La ley tiene que prestar central atención al sistema de producción ecológico, tiene que considerar el progresivo y triste despoblamiento que también se está produciendo en nuestras zonas rurales, tiene que articular mecanismos que permitan a los agricultores y ganaderos desarrollar su actividad con acceso a rentas dignas, corrigiendo las prácticas abusivas de los intermediarios y su habitual uso del dumping y los productos reclamo.


viernes, 4 de mayo de 2018

La otra cara de la Economía Colaborativa


Miguel Toro 

4 de mayo de 2018

Como hemos comentado en posts anteriores, actualmente nos encontramos en un momento histórico en el que se están produciendo una gran cantidad de cambios. Todos estos cambios se están produciendo poco a poco, delante de nuestros ojos, de forma que apenas nos damos cuenta. Nos damos cuenta de que muchas cosas han cambiado y otras, ni siquiera existían entonces. Con un simple teléfono móvil, conectado a internet, podemos hacer cosas que eran impensables hace unos años. Durante las últimas décadas, se ha venido produciendo una automatización de las tareas más tediosas y los avances en la Inteligencia Artificial (IA) están permitiendo automatizar tareas que hasta hace poco se pensaba que serían imposibles para una máquina. Cada vez más dispositivos del ámbito cotidiano, sensores en hogares, en coches, en cadenas de producción, se encuentran conectados a Internet. Es lo que se denomina el Internet de las cosas (Internet of Things, IoT) que está conectando a personas, máquinas, recursos naturales, cadenas de producción, redes de logística, hábitos de consumo, en una red mundial integrada. Esta red proporciona ingentes cantidades de datos (en inglés, Big Data) que adecuadamente procesados permiten mejorar la eficiencia, aumentar drásticamente la productividad y reducir el coste de producir y distribuir toda una gama de bienes y servicios por toda la economía. 

El desarrollo tecnológico está permitiendo que, una vez hecha la inversión, el coste de producción de una unidad adicional de algo sea cada vez más bajo. Lo estamos observando cada día. Un caso concreto es la industria del libro. Antes, producir un libro adicional, una vez terminado por su autor y diseñado el formato, tenía un coste relacionado con el papel necesario, el almacenamiento, la distribución, etc. Ahora el coste de producir una copia adicional de un libro en formato digital, su coste marginal, es prácticamente cero. La economía elemental nos indica que en competencia perfecta el precio de las cosas tiende hacia su coste marginal. En definitiva, que en el escenario que nos encontramos los precios de las cosas irán decreciendo y los costes y los beneficios por unidad producida serán cada vez más bajos. Es lo que se plasma en el libro de Jeremy Rifkin La Sociedad de coste marginal cero: El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo (2014). La idea base del libro es que el desarrollo de la tecnología y la competencia continua entre agentes del mercado, van a llevar a muchos sectores hacia productos y servicios casi gratuitos que reflejan el escaso coste marginal de producirlos.

Parece como si avanzáramos hacia un mundo feliz: el avance tecnológico está permitiendo un avance de la productividad, lo que permitiría reducir el tiempo de trabajo en primer lugar, y en segundo los precios de los productos tenderían a ser cada vez más bajos. 


martes, 1 de mayo de 2018

¿Sucumbirá la Democracia Representativa ante la Dictadura de la Información?



Antonio Sánchez Rodríguez

1 de mayo de 2018


No podemos olvidar la fecha. Hoy Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. En honor a esta histórica fecha que recuerda a los Mártires de Chicago en su lucha por las ocho horas, dejo una imagen como icono del artículo que une trabajo y mujer.

No obstante el artículo no versará sobre este evento directamente, pero sí, como no puede ser de otra manera, sobre las componendas o manipulaciones tecnológicas que se vienen realizando para influenciar sobre la gran mayoría de la población y el riesgo que conllevan.

¿Sucumbirá la Democracia Representativa ante la Dictadura de la Información?.

Este es el mensaje de Martin Hilbert uno de los gurús del Big Data, sólo que no lo cuestiona sino que lo afirma en el título de uno de sus artículos: "La democracia no está preparada para la era digital y está siendo destruida", en el texto del mismo siempre hace referencia a la Democracia Representativa.

Como vemos son palabras mayores. Al hablar del asunto de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), no estamos tratando un asunto trivial. Por ello hay que seguir insistiendo en los peligros que encierra el control de los datos, de ellos se obtiene información y de esta el conocimiento, pero no siempre son utilizados en beneficio de la sociedad, muchas veces se emplean en su contra. Este control es llevado a cabo fundamentalmente por gobiernos y grandes corporaciones gracias a responsabilidades cedidas por la ciudadanía en un caso, y las otras por ser quienes los custodian y negocian.

Queda constatado que la ‘digitalización’ de toda actividad humana, aunque ha permitido importantes avances en los estudios científicos, también ha posibilitado aplicaciones perversas, y éste uso malévolo es el que ha llegado a tal nivel de manipulación que está dando, por si mismo, jaque a la Democracia.

Vieja es la frase de que “El que controla manda” muchos poderes la han estado llevando a la práctica desde hace miles de años para garantizar su seguridad y permanencia comprando información del ‘enemigo’ y de sospechosos ‘amigos’, pero fue tomando especial consistencia orgánica en los primeros años del siglo XX y se desarrolló en los siguientes cincuenta años entre las guerras mundiales, el entremedio de la revolución rusa y especialmente en la guerra fría y los  sistemas de espionaje de ambos bloques. Cantidad de expedientes abiertos han ido guardando los gobiernos, pero eso de los archivos de papel duró hasta final de los setenta del mismo siglo con la implantación de ordenadores o computadoras.

La situación tecnológica a día de hoy hace realidad el sueño de todos los poderes: políticos, económicos e incluso religiosos. La tecnología ha acabado con el espía de gabardina, gafas oscuras y sombrero y los pasillos de archivadores se han quedado sin visitas porque todo está en la Red y lo que no en los registros de las Administraciones Públicas (sobre los datos de las AAPP hablaremos otro día), ya no se vigila el sospechoso, ahora se vigila todo de todos porque se guarda todo digitalmente. 


                                    Servidores de almacenamiento de datos