Vientos de Cambio Justo

martes, 30 de noviembre de 2021

EL COLAPSO DE LA SANIDAD PRIVADA Y LA BURBUJA DE LOS SEGUROS PRIVADOS DE SALUD


Sebastián Martin Recio
. Médico. Marea Blanca en Sevilla. Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas

30 de noviembre de 2021 

Con los datos que se van publicando aparece una paradoja de especial relevancia:

El progresivo aumento de los seguros privados de salud, que llegan a casi 14 millones de pólizas en el Estado y dos millones de personas en Andalucía, no se está viendo correspondido en la misma proporción con un incremento de las infraestructuras, dotaciones y personal de la sanidad privada para atender este incremento de la demanda.

viernes, 26 de noviembre de 2021

LOS ACUERDOS CON EL VATICANO DE 1979 DEBEN SER ANULADOS

Miguel Campillo Ortiz, director del programa Sintonía Laica en Radiópolis, miembro de Europa Laica

26 de noviembre de 2021

Los  concordatos son acuerdos,  convenios o tratados entre la Santa Sede y un  Estado con el propósito de regular sus relaciones en diversas materias. Durante la época moderna la firma de Concordatos con Roma se inscribe  dentro de la política regalista[1] seguida por los Austrias, pero, sobre todo, por los Borbones en el siglo XVIII. El primer Concordato entre España y la Santa Sede se firma en 1737. El segundo se firmó en 1753 y permaneció en vigor hasta que se firmó el de 1851, con Isabel II. Durante la dictadura de Franco se firmó el Concordato de 1953, que oficialmente no se ha derogado.   Inspirado en el  nacionalcatolicismo de la  época,  se  publicó  en  el  BOE  con  este encabezamiento: “En el nombre de la Santísima Trinidad”.

Tras el Concilio Vaticano II y bajo el papado de Pablo VI, en 1966 se comenzó a negociar la renovación del Concordato de 1953, con un primer resultado, el Acuerdo de 1976. Sus dos artículos establecen el modo de designación de arzobispos y obispos y que los clérigos no estarían sometidos a la justicia ordinaria sino a la eclesiástica. Además, se nombraba al rey Juan Carlos como vicario general castrense. 

martes, 23 de noviembre de 2021

UNA PERSONA, UN VOTO

Enrique Cobo

23 de noviembre de 2021

¿Es sustento esencial de la democracia que el valor del voto de cada persona sea el mismo?

Me decía un alcalde de Motril que había muchos asuntos sobre los que podríamos coincidir, muchos más de lo que yo podría imaginar, pero que no creía posible que yo pensara que mi voto valiera lo mismo que el de un Lazarillo de Motril cualquiera.

Y el otro día, conversando con una amiga, trabajadora, culta y militante de una organización de izquierda, me decía que yo, si era sincero, no podía afirmar que el voto de un discapacitado debía tener el mismo valor que el mío. 

Ahora me vuelvo a preguntar si en esta "democracia madura" lo que dice el artículo 1 de nuestra Constitución de que "La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado" es una afirmación retórica o una profunda convicción entre nosotros.

viernes, 19 de noviembre de 2021

TURQUÍA: DEL LAICISMO DE ATATÜRK AL ISLAMISMO DE ERDOGAN


Waleed Saleh
, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro de Europa Laica

19 de noviembre de 2021

Mustafà Kemal Atatürk (1881-1938) es el fundador y primer presidente de la República Turca instaurada en 1923. Las bases del nuevo Estado turco fueron construidas sobre principios laicos: la abolición del sultanato o califato islámico, la separación de la religión de la política y convertir Turquía en un Estado civil y moderno.

El Tratado de Lausana (1923), firmado por Turquía por un lado y por Gran Bretaña, Francia, Italia, Grecia y sus aliados por otro, reconoció al Estado turco moderno y reemplazó al Tratado de Sèvres de 1920, un pacto injusto para el Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial.

Entre las estipulaciones de la convención de Lausana se establecía que la Turquía moderna debería apartar el islam de la esfera pública, abolir el califato musulmán y redactar una constitución civil que sustituyera a la antigua constitución.

Muchas mezquitas fueron clausuradas, el hiyab fue prohibido y el Ministerio de los Bienes Píos fue desmantelado. Con estas y otras medidas llevadas a cabo por el gobierno de Atatürk, Turquía se convirtió en modelo de laicismo para muchos países de mayoría musulmana.

martes, 16 de noviembre de 2021

LA UNIÓN EUROPEA RECHAZA LAS ACUSACIONES DE ISRAEL CONTRA LAS ASOCIACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE PALESTINA


El representante de Israel en la ONU rompe el Informe presentado por el Consejo de Derechos Humanos que condena a su gobierno por los crímenes cometidos contra la población palestina 

Rosario Granado

16 de noviembre de 2021

En el mes de mayo de 2010 Ameer Makhoul, coordinador de la Plataforma de ONGs palestinas en Israel ITTIJAH, fue detenido de madrugada en su casa por el ejército israelí. Sin ninguna acusación, incomunicado y sin derecho a abogado fue sometido durante semanas a durísimos interrogatorios. Ameer estaba trabajando en proyectos subvencionados por la Agencia de Cooperación Internacional española.

El régimen israelí había anunciado previamente su deseo de terminar con los movimientos sociales de defensa de los derechos humanos por considerar que perjudicaban su imagen en el exterior. Años antes Ameer había estado en Andalucía invitado por los grupos de Solidaridad con Palestina. Estaban aún recientes las detenciones de Mohammad Otman, portavoz de la asociación «Stop the wall» (Paremos el muro) y de Eva Burnatt, dirigente del movimiento de Resistencia popular no violenta de Bil'in, asociaciones que también desarrollaban programas con Europa.

Tras seis meses de calvario por las cárceles israelíes la fiscalía propuso al abogado de Ameer Makhoul llegar a un acuerdo antes del juicio. Tenía dos opciones, reconocer la acusación de “contactar con militantes de la resistencia libanesa” aún sin pruebas (si las hubiera habido no hubieran negociado nada) y así conseguir una pena más corta de 9 años de cárcel, o no reconocer la acusación y entonces sería acusado de delitos mayores y condenado a cadena perpetua. La decisión de declararse culpable fue muy difícil para Ameer Makhoul, para su familia y para el equipo de la defensa, pero el abogado Hatim Kanaaneh consideró que era la única opción posible dentro de un régimen de apartheid como el israelí donde las condenas a los palestinos no dependen de acusaciones basadas en pruebas sino de decisiones políticas.

viernes, 12 de noviembre de 2021

MANIFIESTO MEMORIALISTA

EN DEFENSA DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE ANDALUCÍA

EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DEL GOLPE Y LA DICTADURA FRANQUISTA







12 de noviembre de 2021

La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía se fundamenta en los principios de «Verdad, Justicia y Reparación», y en los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de hombres y mujeres, tal y como recoge en su artículo 2. Asimismo, hará efectivos tres derechos esenciales: el derecho a conocer, el derecho a investigar y el derecho a la reparación plena (artículo 3).

Ninguno de estos principios y derechos están siendo garantizados ni llevados a la práctica por el Gobierno de la Junta de Andalucía, formado en coalición por Partido Popular y Ciudadanos, con el apoyo de la ultraderecha.

La Ley 2017, de Memoria a Histórica y Democrática de Andalucía (LMHD) instituyó la fecha del 14 de Junio como día institucional para reparar la memoria no sólo como víctimas de la dictadura, sino por su papel en la lucha por la recuperación de las libertades, a cuyo compromiso debemos la reinstauración de la derrocada democracia.

Por ello, las víctimas y sus familias, para las que exigimos respeto y sentido recuerdo, así como las organizaciones memorialistas, denunciamos la paralización y la involución que el actual Gobierno de la Junta de Andalucía está llevando a cabo en las políticas públicas de Memoria Histórica y Democrática, lo que ha supuesto un grave retroceso en la consecución plena de los derechos de las víctimas del franquismo.

martes, 9 de noviembre de 2021

LA UNIÓN HACE LA FUERZA EN LA DEFENSA DE TERRITORIO

Juan Manuel Gil de Escobar Delgado (Ingeniero industrial. Dirección de proyectos y empresas)

Francisco Casero Rodríguez

9 de noviembre de 2021

Ya no es solo noticia de prensa y asunto recurrente de comentario y alarma social, sino que ha llegado a tocar nuestro bolsillo como ciudadanos. El precio mayorista en el mercado diario de la electricidad se ha multiplicado por cuatro en el último semestre y ya está viéndose repercutido sobre la factura de la luz de los consumidores, con subidas que incluso están llevando a la pobreza energética al consumidor doméstico más desfavorecido y con menos recursos económicos.

Dicho sea lo anterior sin desmerecer al consumidor industrial o empresa, grande o pequeña, cuyos costes se están viendo incrementados con final e inevitable repercusión sobre la actividad económica, sobre su incuestionable función social, e incluso sobre el empleo.

Pero, ¿nos debemos conformar con lo que hay porque es lo que nos ha tocado vivir? ¿Existen propuestas de solución? ¿Todo vale en esas propuestas? Y lo que es más importante, ¿qué podemos hacer nosotros como ciudadanos o como sociedad civil?

El mecanismo de fijación de los precios de la electricidad

viernes, 5 de noviembre de 2021

Los beneficios caídos del cielo para las eléctricas


Sixto Martín
, ingeniero

5 de noviembre de 2021

El precio de la electricidad sigue subiendo y los ciudadanos cada vez están más preocupados por el impacto que está produciendo sobre sus bolsillos y sobre la economía en general. La tasa de inflación está aumentando y en gran medida esto es debido al impacto de la subida de la energía en general y en particular de la electricidad. ¿Pero quiénes ganan y quiénes pierden con esto?

Empecemos por ver los datos de producción eléctrica de julio, agosto y septiembre de 2021 y de 2020   : 

Producción por tecnologías jul ago. sep. 2021 y 2020 Gwh

                                                 2.020                                 2021

 

Jul-ago-sep

% s/ total

Jul-ago-sep

% s/ total

Dif ª  2021 2020

CC GAS

15.427

23,9

10.646

17,6

-4.781

-31,0%

Nuclear

15.182

23,5

15.160

25,0

-22

-0,1%

Eólica

11.570

17,9

10.840

17,9

-729  

-6,3%

Cogenerac. GAS

6.795

10,5

6.492

10,7

-302

-4,4%

Solar fotovoltaica

5.058

7,8

6.663

11,0

1.605

31,7%

Hidráulica

5.395

8,4

5.476

9,0

81

1,5%

otros

5.179

8,0

5.342

8,8

163

3,2%

Generación total

64.605

100,0

60.620

100,0

-3.985

-6,2%

 

En 2021 se ha producido una disminución de 3.985 millones de Kwh respecto de la producción de 2020. Por tanto no parece correcto que el aumento de precios pudiera adjudicarse, en parte, al aumento de la demanda, cuando esta ha caído un 6,2 %. 

martes, 2 de noviembre de 2021

¿Quién debe elegir a los miembros de las instituciones del Estado?

Miguel Toro

2 de noviembre de 2021 

Llevamos varios años sin que se renueve el Consejo General del Poder Judicial. Es una institución muy importante porque se encarga, entre otras cosas, de regular los ascensos de jueces y magistrados y nombrar cargos importantes en el Tribunal Supremo y en los Tribunales Superiores de Justicia.

En estos momentos PSOE y PP están llegando a acuerdos para renovar el Tribunal de Cuentas, el Tribunal Constitucional y otros. La renovación del Consejo General del Poder Judicial se está posponiendo.

En el proceso de renovación hay argumentos que se están poniendo encima de la mesa y que es conveniente meditar. El PP está defendiendo claramente que el Consejo General del Poder Judicial debe ser elegido por los propios jueces. Pablo Casado afirma que la Constitución “dice claramente” que los vocales del Consejo de extracción judicial, refiriéndose al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), “tienen que ser elegidos directamente por los jueces”. ¿Pero esto es así? Y desde otro punto de vista, ¿esto debería ser así si queremos tener una democracia amplia?