viernes, 20 de diciembre de 2024

GAZA, LÍBANO… ¿QUÉ MÁS TIENE QUE OCURRIR? (y III)

El Capitalismo camaleónico

                                                    P

Antonio Sánchez Rodríguez

20 de diciembre de 2024

III.- HITOS DE LA II GUERRA MUNDIAL Y FIN DE LA MISMA

Mentiras, bulos y desinformación, una vieja estrategia esencial para mantener u obtener el poder el Capitalismo.

¡TODO ES MENTIRA!

Hace poco tiempo el economista Carlos Sánchez Mato protagonizó un debate en Sevilla sobre economía social. Sus primeras palabras después de su presentación fueron: ¡TODO ES MENTIRA! obviamente, su idea era centrar la atención de los asistentes desde el principio, y en efecto lo consiguió… unos segundos de perplejidad y una pregunta inmediata de una asistente ¿?… continuó con bastantes ejemplos de mensajes aparentemente inapelables de la derecha (dejo a continuación sólo dos): Si subimos los salarios se reducirán los contratos de trabajo. “Mentira”. Si subimos las pensiones durarán pocos años porque colapsaremos el sistema. “Mentira”… y así continuó un buen rato de axiomáticas mentiras.

Lo cito porque aunque la expresión fue tajante, genérica y global, lo cierto fue también que la relación de mentiras se encaminaba hacia un alto porcentaje de certezas sobre los mensajes tendenciosos de los políticos neoliberales a la ciudadanía, preparando su implantación. También lo cito porque el genocidio que causa Israel en Gaza, la invasión del Líbano y su expansión se sustenta, en una mentira bíblica, o en Ucrania donde la mentira es el enardecimiento del odio a lo ruso, en esencia mentiras para provocar guerras por delegación y muertes por el dominio y el poder expansivo del capitalismo global.

martes, 17 de diciembre de 2024

LA PESCA EN ANDALUCÍA, EVITAR SU ARRASTRE.


Antonio Aguilera Nieves

17 de diciembre de 2024

 

Las capturas de la flota pesquera andaluza han descendido un 25 % en la última década. De los casi 66 millones de kilos de 2013, se ha pasado a poco más de 52 millones de kilos en 2022. Las directrices políticas de la Unión Europea anuncian restricciones en las cuotas de captura, cambios en las técnicas, disminución de las jornadas de trabajo.

Balancear el manejo sostenible de los caladeros y la viabilidad de un sector absolutamente esencial en cuanto a los puestos de trabajo que genera, en cuanto a los alimentos que proporciona, no resulta fácil. Por eso, cuando desde lejanos despachos se establecen a trazo grueso tablas rasas, suele ocurrir que los más perjudicados sean los eslabones más débiles, en este caso el sector artesanal y de bajura.

Andalucía es una región costera, por tanto, pesquera y marinera. Algunos datos pueden ayudar a visualizar la dimensión del sector. La flota pesquera andaluza tiene en la actualidad 1.413 buques faenando, el 53 % de ellos en el Golfo de Cádiz y el 42 % en el Mediterráneo; el 5 % restante pesca en aguas internacionales. Por capacidad instalada, Huelva es la más importante, con el 47 %, Cádiz el 20 %, Almería el 19 % y el 11 % en Málaga.

martes, 10 de diciembre de 2024

PERTURBACIONES CLIMÁTICAS, MODELOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y TRANSICIÓN JUSTA


Leandro del Moral Ituarte

10 de diciembre de 2024

Las catastróficas precipitaciones, producto de lo que antes llamábamos “gota fría” y ya hemos aprendido a denominar DANA, de hace unas semanas se han convertido en un hito histórico en España, en Europa y a escala global. Han acaecido después de las catástrofes de Derna, en el este de Libia, y de Tesalia, en el centro de Grecia, en septiembre de 2023, ambas de magnitud, como la de Valencia, inusitada. No son fenómenos desconocidos, sino, como todos sabemos, eventos característicos del clima mediterráneo y de otros tipos climáticos, en los que las precipitaciones, muy irregulares, se concentran en cortos espacios de tiempo. Por eso, no es correcto hablar de fenómenos “causados por el cambio climático”, lo que provoca la obvia -negacionista o retardista- respuesta de que ya ocurrió lo mismo en tal o cual año anterior, facilitándose de esta manera una torpe y dicotómica confrontación entre “cambio climático sí, cambio climático no”.

martes, 3 de diciembre de 2024

EL SAHARA EXISTE

AUNQUE QUIEREN INVISIBILIZARLO[i]


Antonia Corona Aguilar
. Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

3 de diciembre de 2024

 

Desde el 27 de octubre al 3 de noviembre de este año se ha desarrollado la III Marcha Internacional de Mujeres por el Sahara, liderada por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y la PIMSO (La Plataforma Internacional de Mujeres por el Sahara Occidental).

Es difícil, en un breve artículo, reflejar lo vivido y sentido durante esta semana, e imposible poder asimilar lo que supone la resistencia y resiliencia de este pueblo desde hace casi 50 años. Por ello, pongo a pie de página algunos artículos[ii] que pueden ayudar a conocer un poco más la realidad de este pueblo. De todo lo vivido, que es mucho, voy a centrarme en tres aspectos que para mí han sido relevantes: la generosidad, la resistencia y la dignidad y terminaré con algunos de los riesgos que he percibido.

viernes, 29 de noviembre de 2024

EL PRINCIPIO DE ORDINALIDAD


Carlos Arenas Posadas

29 de noviembre de 2024

Este artículo se publicó originalmente el 25 de noviembre en elDiario.es


El principio de ordinalidad en el ámbito de la financiación de las comunidades autónomas es un mecanismo con el que se quiere garantizar que una región mantendrá su posición en el ranking de generación de riqueza una vez se haya producido la redistribución territorial de los recursos entre comunidades ricas y comunidades pobres.

Su aplicación trata de evitar que comunidades que aportan más a la caja común de la hacienda pública tengan menos recursos por habitante para abordar sus competencias en servicios públicos que las que aportan menos. La aplicación del principio de ordinalidad está en el acuerdo entre el PSC y ERC para investir a Salvador Illa como presidente de la Generalitat; en base al mismo, Cataluña gestionaría la recaudación de los impuestos allí generados por lo que dejaría de aportar entre 6.000 y 13.000 millones de euros a la caja común del Estado.

martes, 26 de noviembre de 2024

FUNCIONARIOS, SANIDAD PRIVADA, EXIGENCIAS ECONÓMICAS Y CHANTAJES. (Sobre el conflicto MUFACE)


Sebastián Martín Recio
. Marea Blanca de Andalucía

26 de noviembre de 2024

 

Estamos asistiendo a un debate público referido a la eventualidad de que la asistencia sanitaria privada que ofrece MUFACE a los funcionarios que así la elijan puede verse truncada porque las grandes aseguradoras no están de acuerdo con la oferta económica que les hace el Estado, un 17 % más que el año anterior. Quieren una subida de un 40 %.

En este tema hay que ser claro y contundente: de entrada, estamos realmente ante un problema de carácter puramente economicista. Estas grandes aseguradoras no aceptan esa propuesta porque piensan que económicamente no les conviene. Junto a esto, hay que decir claramente que los que no escojan la sanidad privada tienen garantía absoluta de la asistencia universal que ofrece la sanidad pública a todos los ciudadanos. El bulo de que “los van a dejar sin asistencia sanitaria” no tiene base ni fundamento porque la sanidad pública está siempre disponible.

viernes, 22 de noviembre de 2024

LA CRISIS DE LA IZQUIERDA Y LA DIALÉCTICA



Pedro Ándrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia

22 de noviembre de 2024

Desde hace años, en los países capitalistas, más concretamente en España, se viene hablando de la crisis de la izquierda. Hasta el punto de cuestionarse la propia identidad.

Si queremos enfrentar con garantías la situación en la práctica de la izquierda no tenemos más remedio que pensarlo, expresarlo y discutirlo; volver a la teoría. Y dejar de elaborar apretados calendarios de movilizaciones o actos, por no hablar de estrujar el potencial electoral mediante coaliciones, que pongan nuestra atención donde no está el problema.

Numerosas son las formas que adquiere esta crisis: fraccionamiento en partidos, escasas adhesión de la ciudadanía, separación de la clase obrera, vaivén electoral, la errática política de alianzas, malas soluciones de las discrepancias internas y externas, las incoherencias personales, incluso en lo programático la cosa no está bien, y un largo etcétera.

martes, 19 de noviembre de 2024

EL FEBRERO REPUBLICANO. UNA INICIATIVA PEDAGÓGICA, REIVINDICATIVA Y LÚDICA (y IV)


Miguel Campillo Ortiz

19 de noviembre de 2024

 

Parece oportuno, tras trece ediciones (de 2012 a 2024), detenerse y ver el devenir de esta iniciativa. Un devenir que relato someramente en estos tres artículos (según enlaces que siguen) y en mi carta dándome de baja en el Ateneo Republicano de Andalucía:

https://vientodejustocambio.blogspot.com/2023/12/el-febrero-republicano-una-iniciativa.html;

https://vientodejustocambio.blogspot.com/2024/04/el-febrero-republicano-una-iniciativa.html;

https://vientodejustocambio.blogspot.com/2024/07/el-febrero-republicano-una-iniciativa.html;

 

Aunque “los hombres de partido” siempre presionaron por tener un papel protagonista, la labor pedagógica (nuestra función primordial) que hemos desarrollado estos años ha sido, en mi opinión, muy interesante y necesaria. Agradezco mucho la colaboración solidaria de docenas de voluntarios y voluntarias, de músicos, artistas y pregoneros y pregoneras en las fiestas y de las personas que con sus interesantes ponencias dieron contenido a las jornadas universitarias, y que son:

viernes, 15 de noviembre de 2024

NUEVA CRISIS: ERREJON, DANA y ELECCIONES EN EEUU

A la profunda crisis democrática que venimos viviendo hoy, estos tres golpes de diferentes dimensiones alteran la vida política de “progreso y condiciones de vida dignas”. Necesitamos más y mejor DEMOCRACIA progresista y participativa en todos los órdenes de la vida. 


Manuel Armenta

15 de noviembre 2024

La coincidencia en el tiempo de los tres acontecimientos agrava aún más la dificultad de afrontar las consecuencias destructivas que cada una de ellas aporta a la vida y derechos de las personas; en nuestro país por lo que respecta a los dos primeros acontecimientos y en el mundo entero por los resultados electorales en EEUU. Los diferentes modelos de Democracia que conviven y confrontan desde todos los ángulos de la vida por todo el mundo, abren puertas a quienes proyectan retroceder y emplazan a mayorías sociales y fuerzas políticas de izquierda y progresistas a protagonizar los avances en derechos, igualdad y condiciones de vida dignas en el modelo de una DEMOCRACIA real y viva.

El gobierno de coalición, a nivel interno, vive uno de los peores momentos por el doble golpe que han implicado los casos de corrupción de Ábalos y el acoso-abuso sexual de Errejón. Las circunstancias de militancia política en el PSOE y Más Madrid, así como su responsabilidad en la estructura institucional de ambos, hacen evidente que se trata de un fuerte golpe al gobierno de coalición, porque aunque sean actos personales ajenos a sus partidos y las instituciones, ejercían liderazgos muy elevados en la vida política institucional. Actos que la sociedad siempre condena y rechaza con fuerte potencia, al margen de sus enjuiciamientos y condenas; situación que además se agrava con fuerza por la manipulación que se hace por las fuerzas políticas contrarias y enfrentadas a la coalición de gobierno (PP-VOX), así como los poderes fácticos de la comunicación.

martes, 12 de noviembre de 2024

LA ESCUELA PÚBLICA FRENTE AL LODAZAL INFORMATIVO


Carmen Yuste

12 de noviembre de 2024

Desde la tarde del pasado 29 de octubre, el debate público gira en torno al desastre de Valencia; no puede ser de otra manera, dadas las dimensiones de la catástrofe humanitaria y el escándalo en torno a su gestión. La retórica política, la prensa, las redes sociales giran en torno a la tragedia y también las conversaciones en los mercados, los bares, los centros de trabajo y cualquier ámbito de la vida cotidiana. También se comenta, ¡claro!, el resultado de las elecciones norteamericanas, pero ese es otro tema… o no.

A quienes nos dedicamos a la enseñanza, nos ha tocado vivir el debate también en las aulas. Al día siguiente nuestros alumnos y alumnas llegaron a clase con ganas de hablar de lo que todo el mundo hablaba, sin conocerse aún siquiera el alcance de las consecuencias de la DANA que había arrasado con barrios y pueblos. Y hasta el día de hoy, las matemáticas, la historia, el inglés o la biología han tenido que dejar un hueco para tratar el tema.

viernes, 8 de noviembre de 2024

PRESTAR ATENCIÓN A LO QUE COMEMOS


Antonio Aguilera Nieves.
Economista, Secretario General Fundación Savia

8 de noviembre de  2024


Las autoridades económicas anuncian que la inflación está controlada y dan por atajada una crisis que, en la práctica, ha desembocado en un aumento terrible de la desigualdad, un estrangulamiento del sistema socioeconómico que aleja a unos pocos privilegiados de la inmensa mayoría, la perdedora de un incremento de precios que ha hecho a las familias más pobres y los beneficios de las multinacionales más grandes.

Si son las empresas que están en los mercados globales las que primero hacen público lo que tenemos encima, es necesario entonces prestar atención al descenso del 7 % en las ventas de Starbucks, al descenso generalizado del mercado de bebidas, al descenso en ventas de Mc Donalds, o la caída del 30 % en ventas del gigante de patatas fritas Lamb Weston. Todas son empresas y sectores con una clientela muy extensa y sensible al precio. El mensaje es claro, el consumidor dice: no puedo soportar unos precios tan altos.

martes, 5 de noviembre de 2024

NO SÓLO SE TRATA DE LA CANTIDAD DEL PRESUPUESTO, HAY QUE VER ADÓNDE SE DESTINA Y CUÁL ES EL MODELO QUE SE INCENTIVA


Sebastián Martín Recio. Médico. Portavoz Marea Blanca en Sevilla. Miembro de la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas

5 de noviembre de 2024

 

En estos días estamos asistiendo a un escenario propagandístico en torno a los presupuestos de la Junta de Andalucía para el 2025. Y de manera muy especial los presupuestos dedicados a Sanidad: más de quince mil millones de euros, 1.000 millones más que en el 2024.

Vuelve a repetirse la misma cantinela: “Estamos ante el presupuesto más grande de la historia”, lo cual es relativo pues seguimos a la cola en España del gasto sanitario por habitante y en otros indicadores de calidad asistencial. También se decía ante presupuestos anteriores: “la sanidad con este presupuesto va a mejorar ostensiblemente”.

Pasado un año, la situación ha empeorado. En el vídeo que se adjunta (1) aparecen unas declaraciones el 29 de abril de 2023 en una manifestación de toda la Sierra Sur en Osuna (un mes antes de las elecciones municipales de mayo de 2023), en el que se refiere la situación que atravesaban entonces los servicios sanitarios públicos. Ya pueden comprobar que nada ha cambiado, si acaso han empeorado.

¿POR QUÉ NO MEJORA LA SANIDAD PÚBLICA A PESAR DE ESOS FANTÁSTICOS PRESUPUESTOS?

viernes, 1 de noviembre de 2024

GAZA, LÍBANO… ¿QUÉ MÁS TIENE QUE OCURRIR? (II)

Esta segunda parte, trata sobre la utilización de un método eficaz de referencia y un repaso rapidísimo a la historia que confluye en la situación inhumana actual en Oriente Medio.

Imagen, Parque de Cabarceno

Antonio Sánchez Rodríguez

1 de noviembre de 2024


II.- CÓMO SE HA LLEGADO A ESTA SITUACIÓN

Introducción:

El artículo “Gaza, Líbano… ¿Qué más tiene que ocurrir? Publicado el 18 octubre 2024 en este mismo blog, se inicia con  una “Situación actual” que siendo tan catastrófica y desconcertante parece que obliga a preguntarse: ¿Cómo se ha podido llegar a esta inhumana y aberrante situación?

Responderla puede hacerse con una obviedad simple como a la que nos hemos acostumbrados: “de estos polvos vienen estos lodos”, o más bien requiere una de cierta complejidad, porque tendríamos que recurrir a la Historia de buena parte del mundo, esencialmente de Occidente. Evidentemente optamos por la segunda, evitando meternos, eso sí, en un charco sin límites.

La complejidad puede aumentar porque, además, supone desenmascarar las manipulaciones de la historia que nos han contado, distorsionando la realidad. Por otra parte es compleja por la variedad de actores, países, así como intereses cruzados económicos, sociales, políticos y culturales, que han intervenido. Todo ello requiere, y así lo intentaremos, aproximarse a algunos ‘escenarios’, viéndolos con cortinajes descorridos y con la tramoya al descubierto.

El Método:

martes, 29 de octubre de 2024

ES NECESARIO IMAGINAR EL FUTURO PARA PODER CONQUISTARLO

 Imagen de Raúl-vz en Youtube, (sepia)

Enrique Cobo

29 de octubre de 2024

 

Dejando pendiente de que podamos ver cómo superar la cuestión de la violencia con la que se impone / nos impone el capitalismo -nada más y nada menos que ese “asunto” de la violencia armada, de la guerra-, y de interesarnos en cómo podríamos superarla, pienso que la otra losa que pesa sobre nosotros es que la realidad que se nos cuenta a diario por tierra, mar y aire, por los medios de comunicación, en los diarios, en las tertulias, en las noticias que se nos destacan machaconamente, es dura, incluso morbosa, e ignora una potentísima realidad que sostiene al mundo a pesar del “mercado”: ¿cómo podría funcionar un mundo que no esté sometido a las “leyes del mercado”?

El retrato único que se nos hace con insistencia pretende y muchas veces consigue meternos miedo, hundirnos en la impotencia, para instalarnos en la seguridad de que nada de lo que pueda cambiar esté en nuestras manos. Pretenden convencernos de que “eso es lo que hay”, de que “las cosas son así” y de “¡qué vamos a hacer!” u otras formas populares de confesar la rendición, el sometimiento a lo que hay. “Eso es lo que hay” es una de las frases más repetidas, como si la realidad fuera inamovible o como si la realidad contada fuera la única realidad.

viernes, 25 de octubre de 2024

EN DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES

José Luis Molano Bravo (Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas –MADPP-)

25 de octubre de 2024

 

En el Sistema Público de Pensiones (SPP) asistimos a una onda larga de retrocesos y deterioros de varias décadas. No hay más que mirar el “histórico” de leyes, reformas legislativas y pactos sociales, desde los Pactos de la Moncloa hasta nuestros días… Modificaciones y reformas que atentan contra la suficiencia y el poder adquisitivo de las pensiones: ampliaciones periódicas del cómputo de años trabajados para obtener la pensión; impedir el 100 % de la pensión por jubilaciones anticipadas con más de 40 años cotizados; dejar fuera de pensiones dignas por “lagunas de cotización” a miles de trabajadores y sobre todo a mujeres; derivar cotizaciones a los Planes de Pensiones de Empleo (PPE ) privados; un mercado de trabajo pobre, que es igual a una cotización insuficiente de pensiones…, y un largo etcétera. Medidas todas que configuran una batería hostil de ataque a las pensiones públicas.

martes, 22 de octubre de 2024

PALESTINA: UN GENOCIDIO POR ETAPAS

Pedro Moreno Aguilar

22 de octubre de 2024

 

Los grandes crímenes contra la humanidad se han sustentado desde siempre sobre tres pilares que son los que los hacen posibles: la impunidad que les confiere la situación internacional (el apoyo incondicional de las antiguas potencias coloniales europeas al régimen genocida del momento); la apariencia de legalidad (de ahí la insistencia de todos los gobiernos cómplices en un supuesto derecho a defenderse del régimen israelí); y la indiferencia moral de grandes sectores de la población.

Una campaña insidiosa de desinformación intenta que la opinión pública andaluza perciba el mayor crimen de masas contemporáneo como un suceso brutal pero ajeno y lejano. Lo que en los juicios de Núremberg se llamó «la desconexión moral» de la población.

Se trata de una apariencia falsa. Las operaciones de exterminio masivo nos conciernen a todos, nos afectan a todos y no solo por razones humanitarias.

viernes, 18 de octubre de 2024

GAZA, LÍBANO… ¿QUÉ MÁS TIENE QUE OCURRIR? (I)

Parece estar cerca o ya ha llegado, parece que el destino predecible del ‘Desastre mundial’ a que nos llevaba el Imperialismo Occidental liderado por los Estados Unidos es un hecho. El desastre, advierten, será su ‘respuesta’ si ellos no lideran el mundo. Lo cierto es que ya está en nuestras puertas y muestra sus zarpas asesinas sin pudor y con una crueldad indescriptible e inhumana.

Antonio Sánchez Rodríguez

Redacción 15 de octubre de 2024, Publicado el 18 de octubre de 2024

 

I.- SITUACIÓN ACTUAL

Los secuaces bélicos del Imperio de occidente ya lo están llevando a cabo desde dos de sus tres puntos estratégicos (pivotes) que manejan a su antojo los EE.UU. para conseguir el control mundial:

1.    Israel (Asia Occidental y Central y África);

2.    Ucrania (Euroasia)

3.    y el tercero, Taiwán (Asia-Pacífico o Mar de China), parece costarle más, pero todo se andará.

Antes que nada hay que poner el foco allí donde los grandes medios lo difuminan. Los medios subdividen el problema potenciando la personalización de los sucesos, cuando realmente son procesos estructurales y estratégicos. La idea es ocultar a los Estados culpables y atribuir la responsabilidad a personas concretas como Volodímir Zelenski, el ‘insaciable solicitante de armas’, o el ‘loco’ Netanyahu genocida como los responsables que meten en aprietos y atraen a la guerra a EE.UU. y a la UE…

martes, 15 de octubre de 2024

EL PATRIMONIO Y SU IMPORTANCIA RURAL: VALOR, DEFENSA Y PERMANENCIA.


Luis Pozo Nevado
. Historiador del arte.

15 de octubre de 2024

 

Siempre que hablamos del concepto de patrimonio se nos vienen a la cabeza dos tipos, el patrimonio monumental y el inmaterial, ambos caracterizados por ser fieles ejemplos que representan a una cultura, a un pueblo, una sociedad, un pensamiento, un sentimiento específico que lo rodea de un aura verdaderamente peculiar. No obstante, tenemos que remontarnos al pasado, en especial a 1972, año en el que se realizó la Convención de París por la UNESCO, en donde se introdujeron por primera vez dos conceptos fundamentales en cuanto a lo que entendemos por patrimonio: uno, la identificación del patrimonio cultural y natural; y dos, la concepción del patrimonio histórico-artístico no como una creación individual de una persona, sino como de una nación, un pueblo, o una ciudad, que identifican al patrimonio como un elemento que es propiedad de todos los seres humanos, por lo que su conservación depende de la responsabilidad colectiva, de todos nosotros.

martes, 8 de octubre de 2024

LA DIRECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA NO ES NEUTRAL


Miguel Toro

8 de octubre de 2024

 

Este artículo fue publicado originalmente en elDiario.es el pasado 25 de septiembre

 

Según podemos leer en los periódicos, la IA (algoritmos de Inteligencia Artificial) ha dejado de ser una mera promesa futurista para convertirse en una herramienta indispensable. Su capacidad para aprender, adaptarse y optimizar procesos está revolucionando muchos campos. Desde la automoción hasta la medicina, pasando por el entretenimiento y la seguridad cibernética. La IA no solo está mejorando los productos y servicios existentes, sino que también está abriendo nuevas posibilidades.

El aprendizaje automático (machine learning), el aprendizaje profundo (deep learning) y los grandes modelos de lenguaje (large language models o LLMs) como el ChatGpt, se han convertido recientemente en un tema de moda.

martes, 1 de octubre de 2024

EUROPA Y SU NUEVA TRANSICIÓN

Nuevos y recientes acontecimientos “destacados” de las Elecciones y las Guerras que vivimos, no solo evidencian la necesidad de afrontar un futuro de PROGRESO del régimen y sistema Democrático que vivimos, sino que la premura del tiempo se está convirtiendo en imprescindible.


Siglo V  a.C.

Manuel Armenta

1 de octubre de 2024. 

Como consecuencia de los procesos electorales, destacar lo acontecido en Francia para la formación del nuevo Gobierno, que NO será presidido por el Nuevo Frente Popular a pesar de ser la fuerza de coalición MÁS progresista y MÁS votada, sino por el partido más ultraconservador de las derechas. Así lo ha decidido el Presidente Macron, que no respeta la voluntad popular mayoritaria y la proyección de progreso partidista, y sí el ultra-conservadurismo y el neo-fascismo que avanza a pasos de gigante en Francia y por toda Europa. También destacar en positivo las elecciones recientes en Alemania, con el avance de fuerzas políticas socialistas frente a las derechas ultra-conservadoras.

Igualmente ocurre con las guerras que estamos viviendo de Rusia-Ucrania y la de Israel contra Palestina, que se extiende ya por diferentes países de Oriente Medio. Momento crítico para la gran mayoría de países de todo el mundo, en todos los órdenes de la vida y en sus instituciones destacadas, como son el caso de la OTAN y la ONU. En algunos casos, por el respaldo y soporte que dan a las guerras, que solo conduce a la destrucción y muertes de países y personas, que solo necesitan de la PAZ y el ENTENDIMIENTO. (La ONU celebra su 79 sesión de Asamblea General en Nueva York del 24/30 de este septiembre, y nada positivo por la PAZ es posible que ocurra por el boicot de EEUU).

martes, 24 de septiembre de 2024

UNA POLÍTICA INTERNACIONAL MÁS JUSTA


Juan Manuel Valencia Rodríguez

24 de septiembre de 2024

 

Los resultados de las elecciones generales de julio de 2023 permitieron al menos cerrar el acceso al gobierno de España de la derecha cerril, hoy generalmente asociada a la ultraderecha bárbara y xenófoba. No hay que minusvalorar ese logro, si se observa lo que este tipo de fuerzas están haciendo: sin llegar al neoliberalismo salvaje del argentino Milei, véanse las políticas de destrucción masiva de lo público practicadas por los gobiernos autonómicos del PP, como los de Moreno Bonilla en Andalucía o Díaz Ayuso en Madrid.

Pero ciertamente las elecciones del pasado año configuraron una situación política muy complicada. La presencia en el bloque que permitió la formación del gobierno PSOE-SUMAR de partidos de derechas, como el PNV y en especial Junts per Catalunya, dificultan la aprobación de leyes favorables a la mayoría social. Además, las vacilaciones del PSOE cuando hay que llevar adelante políticas sociales que contravienen los intereses de los grandes poderes económicos, limitan en buena medida las posibilidades de mejorar la vida del común. Pero con lo que la gente ha votado, es evidente que no tenemos posibilidad de tener otro gobierno mejor.

martes, 17 de septiembre de 2024

¿EFECTO LLAMADA?


José Antonio Bosch
. Abogado.

17 de septiembre de 2024


No parece importarnos mucho, o al menos no veo ni protestas ni declaraciones de ningún tipo, cuando gran parte de nuestros residuos electrónicos, de nuestra basura inservible, termina en un inmenso y kilométrico vertedero, el de Agbogbloshie, en Ghana. Basura que, tras retirar en España (y en otros países de Europa) lo más valioso de ella, fundamentalmente metales, terminamos enviando al indicado vertedero a través de los puertos de Bizerta (Túnez) y de Lagos (Nigeria). Ni que decir tiene que tanto los desechos como los métodos de recuperación utilizados por las más de cien mil personas que viven en el vertedero son totalmente contaminantes y altamente perjudiciales para la salud y para el medio ambiente. Es decir, nuestra basura, no sólo viaja y atraviesa fronteras con escasísimas restricciones reales, sino que, además, empobrece, contamina, enferma y mata.

martes, 10 de septiembre de 2024

LOS ALGORITMOS DE IA NO SON RESPONSABLES


Miguel Toro

10 de septiembre de 2024

Este artículo fue publicado originalmente en elDiario.es el pasado 5 de septiembre

Los algoritmos en general y los de inteligencia artificial (IA) en particular están transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Estas tecnologías prometen mejorar la eficiencia, la precisión y la toma de decisiones en una variedad de sectores. Sin embargo, a medida que la IA se vuelve más omnipresente, surge la cuestión de la responsabilidad. ¿quién es responsable cuando un algoritmo toma una decisión incorrecta o perjudicial?

Como ya sabemos los algoritmos son secuencias de instrucciones lógicas utilizadas por las computadoras para procesar datos y tomar decisiones. Y en particular “los algoritmos inteligentes”, la IA, son aquellos con capacidad para imitar la inteligencia humana y realizar tareas que normalmente requerirían la intervención de una persona. Y aquí viene la pregunta: ¿Son inteligentes los algoritmos de IA?

viernes, 6 de septiembre de 2024

ANDALUCÍA, ¿PUENTE O FRONTERA?

 


Rafael Polo Brazo 29/08/2024

El autor nos facilita el presente texto para publicarlo en este blog.

Lo que se produce hoy 6 de septiembre de 2024

La historia de nuestra tierra esconde varias sorpresas que han sido silenciadas y cuya omisión ha cambiado por completo la narrativa acerca de un pasado que es muy diferente al que nos han enseñado.

Andalucía ocupa una posición geoestratégica única que nos marca los límites de las posibles alternativas que se abren ante nosotros. Y tiene una historia apasionante, que ha ido abriendo nuevos caminos a través de los siglos al resto de la Humanidad, que ha tejido una red de alianzas, de conexiones profundas con multitud de pueblos, algunos de los cuales habitan muy lejos de nosotros. Esos puentes, que cruzan océanos, nos han definido históricamente y nos han convertido en referentes para millones de personas que vibran en una frecuencia que resuena con la nuestra.

martes, 3 de septiembre de 2024

EL PRECIO DEL ACEITE ES UN ELEFANTE


Antonio Aguilera Nieves

3 de septiembre de 2024

 

Habíamos recorrido gran parte de la llanura del Serengueti durante toda la jornada. Cuando llegamos a una zona habilitada para acampar, algunos se pusieron a montar las tiendas, otros a buscar rápidamente la ducha al aire libre, habilitada cerca del depósito de agua, para zafarse del polvo que se incrusta en la piel. Yo, seguía mirando pájaros cuando se armó un enorme revuelo. Alguno corría con la toalla como taparrabos. Un gran elefante había acudido al olor del agua, se había metido en medio del campamento y había hecho suya el agua, toda.

Esa es la primera cara de un elefante. Tiene una fuerza natural con la que puede aplastarte, sin pensar siquiera en proponérselo. Sólo por conseguir lo que busca. La subida de los precios de productos básicos tiene el mismo efecto. Se lleva por delante lo que haga falta. Así ha ocurrido con el precio del aceite de oliva. La subida de precio de los últimos meses ha hecho descender el consumo a niveles catastróficos, generando además un cambio de hábitos de consumo de muy difícil corrección.