Miguel Toro
4
de febrero de 2025
Este
artículo fue publicado originalmente en elDiario.es el 16 de enero de 2025
En publicaciones recientes de los
medios leemos que Zuckerberg elimina la verificación de hechos en Facebook e
Instagram para satisfacer a Trump. El máximo ejecutivo de Meta sostiene que el
sistema vigente hasta ahora supone un método de censura y que adoptarán el
mismo método que aplica X, donde la desinformación corre a sus anchas. Su
decisión va en contra de los medios tradicionales de comunicación que tratan de
certificar las informaciones que difunden. Cada vez está más claro que las
redes sociales no son neutrales. Siempre han tenido ideología. La prueba más
evidente es la irrupción de
Musk en Europa apoyando las opciones más ultraderechistas de
cada país lo que ha provocado el enfado y nerviosismo en los países afectados,
sobre todo Alemania y el Reino Unido. Europa mira con miedo a Elon Musk, pero
¿debería hacerlo o enfrentarse a él y regular la red X, Facebook, Instagram,
etc.?
Las redes son un fenómeno
relativamente nuevo, pero podemos encontrar algunos de sus orígenes en los años
60 del siglo pasado. Según Innerarity, tras los movimientos contestatarios del
68 la crítica del capitalismo tomó dos direcciones diferentes: una «social»,
que reivindica una modificación de las relaciones de fuerzas dominantes, y otra
«artística», que pretende liberar a los individuos con el fin de hacerlos más
auténticos y creativos. Internet ha ofrecido al movimiento un cauce de
expansión para la autonomía del individuo, la auto organización y el rechazo de
las limitaciones colectivas.