viernes, 11 de julio de 2025

UN ESTADO DEL BIENESTAR AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS

 


Miguel Toro

11 de julio de 2025

Publicado originalmente en elDiario.es el pasado 3 de julio

Estamos en un momento de muchas urgencias nacionales e internacionales que atraen nuestra atención: el avance de la corrupción en España, el genocidio de Gaza, el aumento de los aspectos despóticos del gobierno de EEUU, el cambio climático, la restricción de los derechos de los colectivos LGTBI, etc. Pero también debemos mirar a medio plazo. El Estado del Bienestar, su fortalecimiento o deterioro, es un problema que nos preocupa a muchos.

El Estado del Bienestar surgió en respuesta a las crisis económicas del siglo XX, como la Gran Depresión, se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolló como respuesta al atractivo que podía generar en aquellos momentos el bloque soviético. Una revisión de la economía clásica llevó a pensar que el Estado debería asegurar un nivel mínimo de vida para todos sus ciudadanos, a través de políticas públicas y sistemas de protección social. Su objetivo era evitar las flagrantes desigualdades sociales. Hoy, esa política de bloques que dividía al mundo entre capitalismo y socialismo ya no existe, pero sí continúa habiendo conmociones y sacudidas, ya sea en forma de crisis financieras, pandemias o de inflación.

martes, 8 de julio de 2025

LA DECADENCIA DEL IMPERIO

 


Carlos Arenas

8 de julio de 2025

Cualquier imperio hace de su poder militar el fundamento de su supremacía. En España, sabemos de eso; durante los siglos XVI y XVII de forma extensa y de forma menguante en los dos siglos siguientes, los ejércitos españoles mantuvieron el dominio español en tres continentes; la razón de ser del Estado español en esos siglos fue encontrar por cualquier medio los recursos financieros necesarios para hacer frente a los crecientes gastos que las guerras demandaban para mantener la hegemonía universal.

Cualquier imperio no sólo ejerce el dominio sobre territorios colonizados sino que impone un modelo productivo a sus propios habitantes, premiando a las élites sociales que sostienen militar, religiosa, económica o intelectualmente la hegemonía. En España, el producto social fue distribuido en favor de la belicosa nobleza terrateniente, la Iglesia que justificaba la “guerra justa” en defensa de la fe y los acreedores del Estado belicista. Todo el ordenamiento jurídico estaba destinado para llenar a esas minorías de privilegios y oportunidades de enriquecimiento en detrimento de la inmensa mayoría que producía, pagaba impuestos y moría en los campos de batalla. El sistema estaba tan bien engrasado a favor de los fuertes que, incluso después de perdido el imperio, ha habido y sigue habiendo oligarquías nostálgicas que han defendido sus privilegios incluso con guerras civiles.

viernes, 27 de junio de 2025

LA OPA DEL BBVA SOBRE EL SABADELL: LUCHA DE CLASES, ESTADO Y CAPITAL

 


Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia

27 de junio de 2025

La oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell, más allá de abrir una discusión sobre el sector bancario español y europeo, es una expresión de la centralización del capital, que tiene a la lucha de clases y la acción del Estado como formas concretas de realizarse. Visto así, con las herramientas de que dota la Crítica de la Economía Política, entonces nos podemos plantear si este movimiento empresarial nos acerca o nos aleja del socialismo.

La banca es un sector estratégico bajo sospecha. En tanto gestor (depositario y canalizador) de la forma general del valor —el dinero— y específicamente del capital dinerario, es un sector imprescindible en la economía.

martes, 24 de junio de 2025

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: LA PRIVATIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

 


Carmen Yuste Aguilar

24 de junio de 2025

Como cada junio, los medios y las redes se llenan de noticias y artículos sobre las pruebas de acceso a la universidad o las carreras más demandadas. En este hito anual de la agenda mediática se incluye también el debate sobre numerus clausus y notas de corte, desde enfoques diversos: desde el que lo plantea como un fenómeno natural irremediable, hasta las visiones más críticas que señalan, desde hace décadas, lo que el sistema de acceso tiene de elitismo y clasismo. Una de las grandes reivindicaciones del movimiento estudiantil era la eliminación de la criba por nota y de toda restricción en el acceso a los estudios superiores, cristalizado en el lema “¡El hijo del obrero a la universidad!” (eran otros tiempos y el masculino “genérico” no nos hacía entonces saltar las alarmas). Luego llegaron el Plan Bolonia y la LOU, el 3+2 (grado seguido de máster), el encarecimiento de las matrículas universitarias, los másteres de precio inasequible… Últimamente, cuando confrontar este modelo es más necesario que nunca, con la proliferación de universidades privadas que aprovechan el déficit de plazas públicas, el discurso falaz de la meritocracia y la excelencia contamina incluso los discursos que se dicen progresistas. La eliminación de los numerus clausus y de cualquier traba en el acceso a estudios superiores de las clases populares ha dejado, al parecer, de ser una prioridad. Otra renuncia.

La cuestión se traslada ahora a la Formación Profesional, que no ocupa aún los titulares ni el foco de interés de las izquierdas políticas y sociales, al menos en la medida que debería. En los últimos años, estos estudios han experimentado un crecimiento extraordinario. El espectacular despegue de la FP es un fenómeno conocido y ampliamente estudiado y comentado. Entre los motivos que explican esta expansión se han señalado, entre otras, la búsqueda de salidas laborales en un periodo de sucesivas crisis económicas, la alta empleabilidad de estas enseñanzas, el intento de reciclaje profesional de un sector de población con titulación universitaria que no consigue empleo de acuerdo con su capacitación académica o el aumento del prestigio de unos estudios que, hasta hace no demasiado tiempo, se consideraban un reducto de segunda, sin reconocimiento, dirigido a la clase trabajadora.

viernes, 20 de junio de 2025

LOS ULTRARRICOS, EL SENADO AL MARGEN DE LA HISTORIA

 


Thomas Picketty

20 de junio de 2025

Publicado originalmente el 17 de junio de 2025 en: https://www.lemonde.fr/blog/piketty/2025/06/17/the-senate-beside-the-story/

Al oponerse al impuesto mínimo del 2 % sobre el patrimonio de los 1.800 franceses cuyo patrimonio neto supera los 100 millones de euros, tras la adopción de la medida por la Asamblea Nacional francesa (cámara baja del Parlamento), la cámara alta, el Senado, ha demostrado su desconexión con los problemas de nuestro tiempo. Esto no es nuevo. Entre 1896 y 1914, el Senado bloqueó medidas relacionadas con el impuesto sobre la renta, con argumentos tan falaces como los que se utilizan hoy. Sin embargo, tranquilicémonos: las necesidades de financiación para los retos sociales y climáticos, así como la deuda pública, son tan significativas que esta oposición no resistirá mucho ante las realidades económicas, políticas y ambientales actuales, que muy pronto exigirán medidas redistributivas mucho más radicales.

Analicemos primero los argumentos del Senado y los partidarios del presidente Emmanuel Macron. ¿Se trata de un impuesto confiscatorio? Esa idea carece de sentido. Según la revista Challenges, que no es precisamente un bastión de la izquierda, las 500 mayores fortunas de Francia aumentaron de 200.000 millones de euros a 1,2 billones de euros entre 2010 y 2025, un aumento del 500 %. Con un impuesto anual sobre el patrimonio del 2 %, se necesitaría un siglo para que volvieran a su nivel de 2010. Esto suponiendo que no perciban ingresos mientras tanto, lo cual carecería de sentido, dado que estas fortunas han crecido entre un 7 % y un 8 % anual en los últimos 15 años.

martes, 17 de junio de 2025

LA SANIDAD PÚBLICA A LA DERIVA: DESMANTELANDO EL MODELO UNIVERSAL, GRATUITO Y DE CALIDAD…

 … Para sustituirlo por un modelo “dual”, con una sanidad pública empobrecida y de baja calidad para la mayoría y una sanidad privada para los que más recursos económicos tengan.


Sebastián Martín Recio. Médico. Mareas Blancas de Andalucía

17 de junio de 2025

Estamos asistiendo a un proceso de deterioro de los servicios públicos a ojos vista, sin cortapisas ni disimulo alguno, encaminado a generar un escenario diferente, dando paso progresivamente a un modelo dominado por la privatización de los mismos, fundamentalmente los sanitarios y educativos... En estos ámbitos la estrategia es similar y conviene analizar, aunque sea someramente, las líneas que se vienen siguiendo en estos procesos privatizadores y hacia dónde nos llevan...

 Hablando de los servicios sanitarios públicos -de los educativos podríamos argumentar criterios parecidos- cabría señalar, tres estrategias superpuestas o sinérgicas encaminadas a conseguir esa finalidad:

viernes, 13 de junio de 2025

ASI SE ORGANIZA UN GOLPE DE ESTADO (ESTA VEZ BLANDO) POR LOSPODERES FACTICOS (NO ELEGIDOS)

 


Manuel Lara Castejón. PHTA.

13 de junio de 2025

Siempre se hace con patrones similares. Al capitalismo actual como sistema dominante parece que ya no le conviene que gobierne sus intereses y sus privilegios la socialdemocracia y está optando de nuevo por los regímenes autoritarios, el fascismo. Cuando no lo consiguen por votos lo hacen con golpes militares. Los poderes fácticos no elegidos por el voto popular (ejército, policías, jueces, casi siempre la Iglesia, políticos determinados, con dinero de grandes empresarios y con el altavoz de la prensa y periodistas afines) van poniendo en pie una determinada atmósfera social, induciendo en la cabeza de las gentes a base de repetirlo mucho de forma constante y machacona por parte de los confabulados que todo va mal, que el país se hunde, que nos invaden los extranjeros que ocasionan inseguridad y delincuencia, que la corrupción corroe a la sociedad. Un mensaje de fatalismo que hacen juego con unas condiciones sociales existentes, una clase obrera y una ciudadanía desencantada, frustrada y desorganizada por las decisiones políticas de los gobiernos durante años y por las actuaciones de partidos políticos de izquierda y sindicatos que más que defenderlos han traicionado sus intereses: pérdida de derechos sociales (recortes en sanidad, pensiones, educación, etc.), laborales y de libertades que ya disfrutábamos, la corrupción política, índices de paro elevados, falta de viviendas, empobrecimiento de amplias capas de la población (25 % de pobres en España), añadiendo las decisiones injustas y premeditadas para añadir más leña al fuego de los últimos años de jueces y gobiernos autonómicos afines a los golpistas. Crean un clima y una situación de inseguridad, hundimiento económico y social, de violencia, de corrupción, que produce miedo y temor en la población.

Es el cóctel con los ingredientes necesarios para justificar ante la sociedad la involución, el golpe de Estado, la llegada de un salvador, un nuevo caudillo. En este cóctel, la mentira y los bulos son la materia prima imprescindible para crear ese clima necesario para el golpe. De paso consiguen la paralización, por ese miedo creado, de las posibles respuestas de los trabajadores a esa involución fascista y contraria a los derechos democráticos.