martes, 15 de abril de 2025

EL BUEN GOBIERNO

 


Ambrogio y Pietro Lorenzetti: Alegoría del Buen y el Mal Gobierno (1338-40)

Antonio Aguilera Nieves

12 abril 2025

Recuperando los peores rasgos del colonialismo, estamos asistiendo a una dolorosa horda de ataques a la democracia y al multilateralismo. No podemos dejarnos arrastrar en Europa por esa demencia y dejar que se imponga el obsoleto y dañino criterio de topdown (estrategia diseñada desde arriba hacia abajo). Tenemos que seguir construyendo sociedad anclada en los principios y valores del respeto propio de la multiculturalidad. Tenemos la obligación de seguir firmes y avanzar, aunque los vientos que lanzan unos pocos no quieren ser propicios y el escenario actual, liderado por déspotas que se han apropiado del poder del pueblo, nos arroja a potenciales situaciones de crisis que son económicas, sociales y ecológicas a partes iguales.

El cambio climático antropogénico trae un látigo que castiga a todos y su acción se sufre con mayor frecuencia y contundencia como hemos podido comprobar en otoño en el Mediterráneo español, este invierno en Francia y esta primavera en Ecuador.

martes, 8 de abril de 2025

GUERRA ENTRE GÁNSTERES Y TRAICIÓN A LA TRAYECTORIA DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS: TÓPICOS Y AUSENCIA DE INTER-PRETACIÓN


Leandro del Moral, Fundación Nueva Cultura del Agua

8 de abril de 2025

Entre los múltiples componentes y perspectivas que caracterizan la coyuntura histórica que atravesamos hay una a la que sintéticamente quiero dedicar esta entrada, separándome de mis habituales temas sobre política de aguas y de las conexiones a las que ese tema poliédrico remite. Se trata de la simplificación y eliminación de antecedentes y de contextos histórico-geográficos característica de las explicaciones sobre la génesis y situación actual de la guerra de Ucrania.

La estructura de esa explicación simplista contiene, de un lado, la demonización personal de Vladímir Putin, la utilización de la expresión “gánster” como categoría suficiente para explicar y valorar una política de agresión, crimen, violencia injustificada y futuros objetivos aún más perversos y peligrosos; una personificación del mal que, como en otras ocasiones, conduce a su equiparación con “Hitler”, como ya lo fueron Sadam Hussein, Muamar el Gadafi o Bashar al-Ásad. Y, de otro lado, la asimilación de los críticos con ese relato a ingenuos, descontextualizados, prorrusos o herederos de los ‘apaciguadores’ de los Acuerdos de Múnich, con Neville Chamberlain a la cabeza. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta argumentación durante las dos últimas décadas (no solo estos dos o tres últimos años) y con mayor intensidad durante la última media docena de meses? La inconsistencia y el desgaste de estos símiles es tal que da pudor encontrarlos defendidos por personas con alta formación y produce alarma verlos incorporados en la conversación de una mayoría social. Me llama la atención verlos repetidos con insistencia en la mayor parte de los medios por los principales creadores de opinión; me duele verlos incorporados en la lógica de bastantes de los compañeros y amigos con los que comparto tareas laborales o actividades de ocio.

domingo, 6 de abril de 2025

LA EUROPA QUE QUEREMOS

 


Miguel Toro

6 de abril de 2025

Publicado originalmente en elDiario.es el pasado 31 de marzo

El pasado 15 de marzo decenas de miles de personas llenaron la Piazza del Popolo de Roma en una manifestación en defensa de los valores europeos. La promovió un intelectual, Michele Serra, quien propuso una reacción europeísta ante las amenazas de Donald Trump y sus aliados. 

La política dio un paso atrás, entre otras razones porque las fuerzas progresistas están divididas en torno al ReArm Europe, el plan de Ursula von der Leyen para reforzar la inversión en defensa. La Comisión Europea plantea que los hogares europeos deben estar preparados para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, desastres naturales, pandemias o ciberataques. Contar con reservas de agua y comida, materiales para calentarse, medicamentos o baterías son las directrices básicas para afrontar este tipo de crisis, según las guías que los países nórdicos entregan de forma recurrente a su población sobre cómo prepararse para una hipotética emergencia o conflicto. El mensaje subyacente de la iniciativa es claro: la UE se enfrenta a un mundo cada vez más inestable, particularmente tras la invasión de Rusia a Ucrania y la creciente incertidumbre en torno al apoyo de Estados Unidos.

viernes, 4 de abril de 2025

DUELO POR LA MUERTE DE LAS PERSONAS INVESTIDAS COMO MINERAS


Félix Talego. Profesor de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, estudioso del hecho religioso.

4 de abril de 2025

Cinco personas han muerto recientemente en una mina en Asturias. Lamento esas muertes, que considero una desgracia evitable y estúpida, además de inicua.

Probablemente se veían a sí mismos como mineros, y así se les habrá identificado en sus entornos. Y con esa identidad de “mineros” se realizará estos días el ritual del duelo y los honores que se les rendirá.

martes, 1 de abril de 2025

LAS GUERRAS, EL AUMENTO DEL GASTO EN ARMAMENTO Y LAS PENSIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS

 


Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas (MADPP)

https://movimientoandaluz.org/

1 de abril de 2025

Vivimos unos tiempos convulsos de enorme inestabilidad, marcados por conflictos bélicos abiertos a nivel global; de los cuales, a nivel europeo nos vemos más afectados por la guerra de Ucrania y la masacre y destrucción de Israel en Palestina.

La vuelta de Donald Trump al Gobierno de Estados Unidos, acercando posturas con el régimen autoritario de Rusia y otros gobiernos o partidos autoritarios de Europa y mostrando hostilidad y menosprecio hacia el proyecto de la Unión Europea, intentando sabotearlo, tanto desde dentro como desde fuera, está introduciendo nuevos factores de desequilibrio mundial y desconfianza en las relaciones de la UE y otros países europeos con EE.UU.

martes, 25 de marzo de 2025

LOS TIEMPOS BOBOS

Miguel Campillo Ortiz

25 de marzo de 2025

“Hijo mío: Cuando a fines del 74 te anuncié en una breve carta el suceso de Sagunto, anticipé la idea de que la Restauración inauguraba los tiempos bobos, los tiempos de mi ociosidad y de vuestra laxitud enfermiza. La sentencia de mi buen amigo Montesquieu, dichoso el pueblo cuya historia es fastidiosa, resulta profunda sabiduría o necedad de marca mayor, según el pueblo y ocasión a que se aplique. Reconozco que en los países definitivamente constituidos, la presencia mía es casi un estorbo, y yo me entrego muy tranquila al descanso que me imponen mis fatigas seculares. Pero en esta tierra tuya, donde hasta el respirar es todavía un escabroso problema, en este solar desgraciado en que aún no habéis podido llevar a las leyes ni siquiera la libertad del pensar y del creer, no me resigno al tristísimo papel de una sombra vana, sin otra realidad que la de estar pintada en los techos del Ateneo y de las Academias.

La paz, hijo mío, es don del Cielo, como han dicho muy bien poetas y oradores, cuando significa el reposo de un pueblo que supo robustecer y afianzar su existencia fisiológica y moral, completándola con todos los vínculos y relaciones del vivir colectivo. Pero la paz es un mal si representa la pereza de una raza y su incapacidad para dar práctica solución a los fundamentales empeños del comer y del pensar. Los tiempos bobos que te anuncié has de verlos desarrollarse en años y lustros de atonía, de lenta parálisis que os llevará a la consunción y a la muerte.

viernes, 21 de marzo de 2025

UN NUEVO CONTEXTO GEOPOLITICO

 Con el referente fundamental de los EE.UU. y el mundo occidental, se ha iniciado un profundo cambio de tendencias y políticas en todos los órdenes de la vida, que nos afectará a todos países del mundo y a las personas, de manera poco positiva: en su calidad de vida, la igualdad y en los derechos progresistas, por el que todos debemos avanzar con Más y Mejor Democracia.


 

Manuel Armenta

21 de Marzo 2025.

Varios referentes vienen marcando pautas a nivel mundial, que nos mostraban índices negativos para la convivencia social y la de los Estados: las guerras (Ucrania-Rusia e Israel-Palestina) marcadas por la destrucción sin límites, la vida de las personas y una sostenibilidad impropia e injustificada; procesos electorales en 2024 en Europa (con los referentes de Francia y Alemania) y en EE.UU., en los que se han generado con apoyo popular un potente fortalecimiento del conservadurismo económico-social y políticamente dictador.

La guerra de Rusia-Ucrania NO tiene ningún sentido mantenerla porque la apoye quien la apoye y el tiempo la alargue, solo habrá más destrucción y muertes en Ucrania, o su desaparición, sin mencionar siquiera el riesgo de avanzar hacia la III Guerra Mundial y al uso de “armas nucleares”, de las que Rusia es la primera potencia mundial. Solo hay que buscar el acuerdo de PAZ y el entendimiento entre ellos cueste lo que cueste. La OTAN y los EE.UU. ya tienen mucha experiencia y vivencias en el contexto histórico de la antigua URSS (que se disolvió), y la Rusia que se creó en 1991 y firmó un acuerdo con EEUU de que la OTAN no se expandiera más al este de su territorio.

martes, 18 de marzo de 2025

LA MEMORIA HISTÓRICA EN LAS AULAS

 


Carmen Yuste Aguilar

18 de marzo de 2025

“Vivimos en tiempos sombríos” escribió Bertolt Brecht y continuaba, dirigiéndose a la gente del futuro, a nosotras, diciendo: “¡Qué tiempos son estos, en que hablar sobre árboles es casi un crimen!”. Si pudiéramos continuar la conversación con el poeta y dramaturgo alemán, tendríamos que contestarle que, ¡ya nos gustaría!, aún no ha llegado el tiempo de recrearnos en una naturaleza más amenazada que nunca, que las sombras se ciernen de nuevo sobre el mundo y que, casi un siglo después, siguen siendo imprescindibles escritos que agiten conciencias y que traigan un poco de luz al presente para iluminar el futuro.

En un mes, multitud de colectivos, hombres y mujeres celebraremos el 14 de abril y rememoraremos una fecha que hizo soñar a toda una generación con la posibilidad de construir una sociedad más libre y más igualitaria. Se convocarán movilizaciones y actos, se publicarán artículos en muchos periódicos, se celebrarán conferencias, nos acordaremos del aniversario en redes sociales…, y en los colegios e institutos, un puñado de maestras y maestros, profesoras y profesores trabajarán la Memoria Histórica con su alumnado. No será fácil.

viernes, 14 de marzo de 2025

DEEPSEEK Y EL PLUSVALOR EXTRAORDINARIO

 


Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia

14 de marzo de 2025

En las últimas semanas una noticia económica ha removido los cimientos del capital a nivel mundial, se trata de la aparición de R1, un poderoso modelo de Inteligencia Artificial (IA) creado por la empresa china Deepseek. Sus descargas en los móviles americanos se contaron por millones, y hace unos días los valores bursátiles de las tecnológicas occidentales, sobre todo estadounidenses, pero también alguna europea, caían de manera dramática (el Nasdaq se dejaba cerca de 1,5 billones de dólares, similar al PIB anual español).

Aunque se trata de un fenómeno con muchos aspectos (división internacional del capital, mercado mundial de la tecnología, configuración de la clase obrera y la nueva lucha de clases, entre otros), aquí nos centraremos en lo que tiene que ver con la apropiación del plusvalor extraordinario y el carácter progresivo del capitalismo. Para ello dividiremos la exposición en tres partes: observaremos los datos, nos detendremos en el relato y expondremos la crítica de la economía basándonos en los desarrollos de Karl Marx en su obra El Capital.

martes, 11 de marzo de 2025

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES TONTA: LA SANIDAD PRIVADA, AL ASALTO DE LOS DATOS SENSIBLES DE LOS PACIENTES Y USUARIOS

La vorágine de movilizaciones y conflictos desencadenados por el deterioro de la sanidad pública no nos debe impedir comprobar y evaluar la estrategia subyacente en todo este proceso. La estrategia de la sanidad privada tiene muchas líneas de acción interrelacionadas. Quisiera referirme a una de ellas: la utilización por la inteligencia artificial de las bases de datos de millones de usuarios y pacientes; sus vidas, sus enfermedades, sus tratamientos, sus antecedentes, sus incidencias vitales y laborales y un largo etcétera forman parte de este conglomerado gigantesco de las bases de datos de la sanidad pública…

Sebastián Martín Recio. Médico de Familia. De la Portavocía de Marea Blanca en Sevilla y de la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas.

11 de marzo de 2025

El sector privado, a la ofensiva: “los datos no son de la Administración, pertenecen a los pacientes”

Se suscitó un debate después de que el Ministerio de Sanidad haya sacado a audiencia pública el texto del decreto (1) que actualiza el conjunto mínimo de datos que deben recabarse para hacer interoperable la historia clínica en todo el país y poder así compartir información y reducir la duplicidad de pruebas diagnósticas, entre otras cuestiones. El texto de la norma, que supone la modificación del Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud, afectará a todo el SNS pero no a la sanidad privada. Esto ha despertado la ofensiva de los sectores de la sanidad privada, que tienen como estrategia poder acceder a las historias clínicas de los pacientes que obran en la sanidad pública, con el argumento de que esos datos no son de la administración pública sino de los propios pacientes…

martes, 4 de marzo de 2025

UNA MANERA COMPARTIDA DE HACER POLÍTICA




Carlos Arenas Posadas

4 de marzo de 2025

Los historiadores tenemos nuestros propios algoritmos; son los hechos comprobados de la experiencia humana los que nos sirven no solo para analizar el pasado sino también para describir las secuelas que ha dejado en la realidad presente y en la trayectoria que seguirá en el futuro al menos hasta que se llegue a un punto de no retorno que pueda cambiarla.

Hablando de Andalucía, es un lugar común que nos encontramos ante una sociedad relativamente atrasada, incapaz de converger económica, social y culturalmente respecto a las regiones más ricas de dentro de España y de la Unión Europea; las causas son múltiples y no cabría enumerarlas aquí, pero, me atrevo a resumirlas en una sola: la gran desigualdad existente en la distribución del capital político en nuestra comunidad. De un lado, los que han manejado y manejan los hilos del poder: grandes propietarios, bancos, multinacionales, lobbies educativos, sanitarios, inmobiliarios, etc.; de otro lado, una mayoría social que asiste casi impertérrita al desarrollo de los acontecimientos, sometida al desprecio y a la cultura gregaria, a la discriminación formativa o relacional, sin derecho a decidir sobre sus propias vidas, a la dictadura de la necesidad por la ausencia de oportunidades. Estos son los hechos que han caracterizado nuestro pasado y caracterizan nuestro presente, de ahí la fortaleza del atavismo, la complacencia de los menos y el fatalismo e impotencia de los más.

martes, 25 de febrero de 2025

EL GRAN TEATRO DEL MUNDO




Enrique Cobo

25 de febrero de 2025

En este inmenso escenario en que hemos convertido a La Tierra se representa la vida real, que no tiene por qué parecerse a la vida narrada. Sucede al revés que se nos ha dicho: que la vida es lo real vivido y que la obra de teatro es una verdad fingida. Pero en este escenario del día a día lo que nos decimos es la ficción y lo que vivimos es la realidad.

Escribimos Declaraciones Universales de Derechos Humanos como si fueran nuestra esencia, nuestra realidad más radical. Y la vida, la realidad, se nos muestra como el envés de lo que escribimos, como todo lo contrario.

viernes, 21 de febrero de 2025

EL ESTADO PROFUNDO Y LA ULTRADERECHA





Pedro Andrés González Ruiz

21 de febrero de 2025

El Estado profundo es una realidad que se muestra en contadas ocasiones y siempre de manera poco transparente. De hecho, la mayoría de sus intervenciones que salen a la luz quedan como misterios o casos irresueltos. Ahí están el asesinato de JF Kennedy, el 23F, la X de los GAL o las escuchas del Pegasus al Gobierno de España. 

La expresión saltó a la opinión pública hace unos años durante el primer mandato del ultraderechista Donald Trump (2017-2021). La serie de filtraciones, una de las cuales hizo dimitir al recién nombrado asesor nacional de Seguridad (Michael Flynn) por la publicación de una conversación con el embajador ruso, señalaba las resistencias al Gobierno de una parte de la burocracia estatal portadora de información comprometedora.

martes, 18 de febrero de 2025

LA CAUSA PALESTINA, UNA LUCHA PARA SEGUIR SIENDO HUMANOS

 


Rosario Granado

18 de febrero de 2025

Hemos visto en estos días las imágenes de intercambio entre prisioneros liberados tras el pacto de cese el fuego entre Israel y Gaza. Esta tregua se está llevando a cabo con muchas dificultades para la población palestina por los muchos incumplimientos por parte de Israel. No han cesado los disparos de francotiradores israelíes con una media de seis asesinatos diarios, los soldados les han impedido volver a sus casas o a lo que queda de ellas, han retenido los camiones de ayuda humanitaria, y se han resistido a retirarse de las zonas acordadas. La tregua ha sido firmada sólo por 46 días y con la coletilla explícita de que podrán atacar de nuevo cuando ellos lo consideren.

En este intercambio de rehenes llama la atención la diferencia del estado de salud de unos y otros. Mientras que los rehenes israelíes han sido bien tratados por los combatientes de Hamás y bien atendidos en todas sus necesidades, como hemos podido ver por su aspecto físico y por sus mismas declaraciones (a pesar de las carencias imaginables, entre ellas la hambruna generalizada), los presos palestinos han salido de las cárceles y centros de detención israelíes en un estado lamentable. Hemos visto salir a niños, mujeres, hombres, ancianos, todos maltratados, humillados, desnutridos, famélicos, enfermos y con signos visibles de haber sido torturados.

martes, 11 de febrero de 2025

RENATURALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

 


Francisco Casero Rodríguez y Mesa Social del Agua

11 de febrero de 2025

 

En la Fundación Savia venimos trabajando desde hace años en la puesta en valor del medio rural, considerando las actuaciones de renaturalización como una acción fundamental en los territorios de especial protección, como es el caso de Doñana. Hemos trabajado y elaborado en la Mesa Social del Agua un documento con aportaciones en este sentido, que compartimos a continuación:

 

APORTACIONES DE DIVERSAS ORGANIZACIONES DE LA MESA SOCIAL DEL AGUA DE ANDALUCÍA AL TRÁMITE DE AUDIENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA DEL “Proyecto de Orden Ministerial por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., en régimen de concurrencia competitiva, para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y restauración ecológica en el ámbito agrario y forestal”



Aunque el ámbito de desarrollo de las subvenciones que se regulan en el proyecto de Orden es de carácter nacional, no debe olvidarse que su primera implementación se desarrollará en el Entorno de Doñana y a esta singularidad van dirigidas las aportaciones que presentamos.

Los acuerdos de noviembre de 2023 entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico pretendían resolver la tensión entre la conservación de los espacios de Doñana y la actividad agraria en los regadíos del entorno no contemplada en los instrumentos de planeamiento como el llamado Plan de la fresa.

viernes, 7 de febrero de 2025

NO AL PLAN CRIMINAL DE TRUMP Y NETANYAHU




Editorial:
Grupo Vientos de Cambio Justo

7 de febrero de 2025

El presidente Trump, en una rueda de prensa junto a Benjamín Netanyahu (al que nadie detiene pese a la orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad), ha planteado que Estados Unidos debería tomar el control de la Franja de Gaza para "reconstruirla". La propuesta supondría la deportación forzada de los más de dos millones de personas que viven en Gaza. Por lo visto, se consideran dueños del mundo, con derecho a disponer de lo que no es suyo. Es un plan inhumano, cruel, despiadado. Cualquier persona decente tiene que rechazarlo de plano.

Nunca hasta ahora los crímenes de Estado y de lesa humanidad se habían publicitado tan abiertamente. La fase final del mayor crimen de genocidio se ha anunciado al mundo a bombo y platillo como si se tratase de la inauguración de un puente o de una escultura pública. En rueda de prensa, ufanos y sonrientes, los dos criminales confesos de los mayores crímenes de lesa humanidad responsables de las guerras neocoloniales y del exterminio de masas actuales hacían pública la prevista fase final del genocidio palestino el pasado 4 de febrero de 2025.

martes, 4 de febrero de 2025

¿SE DEBEN CONTROLAR LAS REDES SOCIALES?

 



Miguel Toro

4 de febrero de 2025

Este artículo fue publicado originalmente en elDiario.es el 16 de enero de 2025

 

En publicaciones recientes de los medios leemos que Zuckerberg elimina la verificación de hechos en Facebook e Instagram para satisfacer a Trump. El máximo ejecutivo de Meta sostiene que el sistema vigente hasta ahora supone un método de censura y que adoptarán el mismo método que aplica X, donde la desinformación corre a sus anchas. Su decisión va en contra de los medios tradicionales de comunicación que tratan de certificar las informaciones que difunden. Cada vez está más claro que las redes sociales no son neutrales. Siempre han tenido ideología. La prueba más evidente es la irrupción de Musk en Europa apoyando las opciones más ultraderechistas de cada país lo que ha provocado el enfado y nerviosismo en los países afectados, sobre todo Alemania y el Reino Unido. Europa mira con miedo a Elon Musk, pero ¿debería hacerlo o enfrentarse a él y regular la red X, Facebook, Instagram, etc.?

Las redes son un fenómeno relativamente nuevo, pero podemos encontrar algunos de sus orígenes en los años 60 del siglo pasado. Según Innerarity, tras los movimientos contestatarios del 68 la crítica del capitalismo tomó dos direcciones diferentes: una «social», que reivindica una modificación de las relaciones de fuerzas dominantes, y otra «artística», que pretende liberar a los individuos con el fin de hacerlos más auténticos y creativos. Internet ha ofrecido al movimiento un cauce de expansión para la autonomía del individuo, la auto organización y el rechazo de las limitaciones colectivas.

viernes, 31 de enero de 2025

HONDA + NISSAN, Y LA CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL

 



Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia.

31 de enero de 2025

Una de las acusaciones más frecuentes hacia las ideas de Marx es la falta de actualidad, sin embargo, las secciones económicas de los diarios con sus frecuentes reseñas sobre fusiones y adquisiciones empresariales se empeñan en desmentirlo.

En este sentido, el último anuncio ha sido la fusión de Honda y Nissan (y posiblemente Mitsubishi) para 2025. La nueva empresa sería la tercera del mundo en producción con 3,65 millones de unidades, solo por detrás de Volkswagen (4,34) y Toyota (5,16). Además, Nissan, que atraviesa una mala situación tras despedir a más de 9.000 personas (en 2021 cerró su planta de Barcelona), con progresiva reducción de beneficios, acepta que Honda ponga a la mayoría de los dirigentes. Uno de los argumentos de este movimiento empresarial es la competencia de la industria automotriz china, mejor posicionada en el vehículo eléctrico, que se espera sea dominante en los próximos años.

martes, 28 de enero de 2025

DESAFECCIÓN POLÍTICA

 



Juan Manuel Valencia Rodríguez

28 de enero de 2025

Se habla a menudo, y con razón, de la “desafección” general de la población respecto a la política. Se manifiesta en la desconfianza en los partidos políticos, en el Gobierno, en el Parlamento, en el distanciamiento e incluso desdén de la ciudadanía hacia la política, hacia la “cosa pública”, que a veces se traduce en una participación electoral escasa. No es un problema exclusivo de España, se trata de un fenómeno generalizado en las democracias occidentales, con especial incidencia en los jóvenes, el 80 % de los cuales, según encuestas fiables, no se sienten identificados con el sistema político, perciben que no va con ellos, que no se les escucha, que no les permite participar e influir sobre lo que sucede, únicamente ser comparsas de una maquinaria que sólo sirve a unos pocos. El 15-M plasmó una expresión genuina sobre ello: “no nos representan”.

La democracia necesita de un grado de participación cívica sustancial en la vida política. La desconfianza generalizada de la ciudadanía socava los cimientos de la democracia como hipotético “gobierno del pueblo”. La democracia representativa se ha convertido en algo puramente formal que no garantiza la libertad real de las personas para construir una vida digna, un sistema en el que la mayoría de los partidos, generosos en clientelismo pero escasos de transparencia y de democracia interna, y cada vez más desconectados de la población, solicitan nuestro voto cada cierto tiempo para alcanzar el poder, sin impulsar ningún otro tipo de participación política. El panorama se ve agravado por el déficit de información veraz de la ciudadanía, por la manipulación ejercida tanto desde el oligopolio de los medios de comunicación tradicional como por la manipulación intoxicadora ejercida a través de las redes sociales, en especial por la extrema derecha. La necesidad de más y mejor democracia, o más bien de una verdadera democracia en la que no se usurpe ni sustituya la voz del pueblo, se alza como una exigencia ineludible para una sociedad sana.

viernes, 24 de enero de 2025

¡QUÉ BARATAS ESTÁN LAS GAMBAS!


 


  

Antonio Aguilera Nieves

24 de enero de 2025

La preciada gamba blanca de Huelva se cría al borde de la plataforma continental, a una profundidad de entre 60 y 120 brazas, a más de 20 millas náuticas de la línea de costa. Su captura mediante técnicas de arrastre es una de las actividades pesqueras más duras, que requiere un enorme reto tecnológico y esfuerzo humano.

Para coger gambas hay que levantarse a las dos de la madrugada, preparar las provisiones y arranchar el barco para soltar amarras a las tres y poner rumbo a la noche marina. Por delante, una jornada de duro trabajo de 16-17 horas. Si las condiciones meteorológicas del invierno lo permiten, cinco días a la semana. En alta mar, cada día, la faena hay que realizarla a merced de las olas, el viento, la lluvia, el sol. Es, sin duda, uno de los oficios más duros y penosos que existen. Solo así puede entenderse el carácter curtido de los marineros. La briega con los artes de redes, los cabos, el penduleo del barco, la lucha con las jarcias, la humedad que todo lo invade, el aire cargado de salitre, queda retratado en sus rostros y gestos. Gente de raza valiente, aseguran que solo los mejores aguantan el tirón. Cuando conoces de cerca de esa vida, lo entiendes. Pocos aguantan, para la juventud se ha convertido en trabajo de último recurso. Razonable: durísimo, invisible, escaso reconocimiento social, mal pagado.

martes, 21 de enero de 2025

LA VIVIENDA SOCIAL: NUEVO RETO DE ESPAÑA Y LA UE

 La situación de la vivienda asequible que se vive en Europa, y en España de forma “acusada”, es un reto básico y fundamental. Su reconocimiento como derecho se ha visto violado por las políticas tan nefastas que se han aplicado en su gestión y eficiencia institucional. En los últimos diez años en Europa su precio subió un 58 % y en España un 67 %, por muchas causas e intereses ajenos a la vida social.


 

(imagen: https://gatossindicales.blogspot.com/2017/02/derecho-una-vivienda-digna.html)


Manuel Armenta

21 de enero de 2025

Cuando hablamos del Derecho a la Vivienda de las personas en términos generales, no debemos olvidar que éste es un derecho básico amparado en multitud de las normas y leyes, en España, en la UE y en el mundo. Por ejemplo:

  • La Declaración Universal de los DD.HH. de 1948 (art. 25.1)
  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11.1)
  • La Constitución española (art. 47)
  • La Carta Social europea (en su art. 31, que establece la obligación de los Estados de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la vivienda)
  • La Carta de Derechos Fundamentales de la UE (año 2.000, en su art. 34.3), que para combatir la exclusión social y la pobreza reconoce el derecho de “ayuda social y de vivienda” a todos los que no dispongan de recursos suficientes.

sábado, 18 de enero de 2025

AUTONOMÍA POLITICA ANDALUZA E IZQUIERDA PLURINACIONAL


Francisco Sierra Caballero
. Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Diputado al Congreso por Sevilla.

18 de enero de 2025

 

Todo ciclo político y coyuntura está siempre atravesado por contradicciones y diversos conflictos de índole económico y social que determinan, contextualmente, las vías de acción y las alternativas electivas. Si algo define el actual momento histórico que vivimos es el ser un tiempo-encrucijada, un momento que, para bien o para mal, definirá la salida de la crisis institucional y de acumulación en España y el seno de la UE, bien reforzando los derechos y libertades públicas o, como se observa tras las elecciones europeas, con el retorno de formas de gobierno reaccionarias y autoritarias.

jueves, 16 de enero de 2025

EL SALARIO Y LA IDEOLOGÍA EN LA ECONOMÍA


Pedro Andrés González Ruiz
, autor del blog Criticonomía.

16 de enero de 2025 

La forma concreta salario es un ejemplo del carácter acentuadamente ideológico que han venido tomando tanto el conocimiento económico (la teoría económica) como su aplicación (la práctica económica).

Dividiré esta colaboración en dos partes. En la primera, recordaremos la crítica de Karl Marx a la teoría sobre el salario de la economía política (sección VI del libro I de El Capital). En la segunda, basándonos en los desarrollos del profesor Juan Iñigo Carrera[1], mostraremos el objetivo ideológico que preside el comportamiento de una de las instituciones más “técnicas” del Estado capitalista, el banco central.

martes, 14 de enero de 2025

¿ACONFESIONALIDAD DEL ESTADO?


Entre la “herencia” que arrastramos y los vientos negros que soplan o nos ponemos a la tarea subiendo nuestro nivel de exigencia con relación al cumplimiento de nuestra Constitución o terminaremos viendo de nuevo a nuestros/as niños/as cantando el “cara al sol” con el brazo en alto minutos antes de entrar a la capilla a la misa.


José Antonio Bosch
. Abogado.

14 de enero de 2025

 

El “525” podría ser un número de una rifa, lo que supondría que el que llevase la papeleta le podría tocar. Son conocidas las escasas posibilidades que hay de que toque el premio en una rifa, pero como el número está en el bombo, aunque escasísimas, siempre hay posibilidades de que te toque. Pues algo parecido ocurre con el artículo 525 del Código Penal, artículo dedicado a castigar a quienes, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

sábado, 11 de enero de 2025

ALERTA: CONQUISTAS Y DERECHOS SOCIALES EN PELIGRO


Sebastián Martín Recio
. Médico. Marea Blanca de Andalucía

11 de enero de 2025

 

A estas alturas del siglo XXI vemos con claridad que estamos ante una gigantesca ofensiva del sistema neoliberal puro y duro utilizando cuantas armas tiene en su poder para expandir su ideología, sus alianzas y sus prácticas políticas

Un gigantesco zombie recorre el planeta. Una vez instaurada o consolidada la globalización neoliberal, la paradoja más interesante de analizar es cómo, utilizando los nacionalismos o los intereses del llamado “Estado Nación”, las mismas fuerzas capitalistas que llevaron a cabo esta globalización están rentabilizando ahora el descontento social que la misma produce en cada país, en cada rincón del planeta. Al poderío del sistema financiero internacional se une la hegemonía comercial de los países que han sido capaces de organizar una enorme producción de bienes y servicios a un menor coste, utilizando no cabe la menor duda la mano de obra barata de millones de personas. Las burguesías llamadas nacionales, regionales o locales, se han visto desposeídas de sus dominios económicos en sus territorios respectivos y sustituidos por empresas multinacionales transnacionales y mecanismos del mercado donde quedan relegados a un papel secundario.

jueves, 9 de enero de 2025

MUFACE UN PRIVILEGIO DE ALGUNOS FUNCIONARIOS QUE NO SE DEBE MANTENER


Miguel Toro

9 de enero de 2025

Este artículo se publicó originalmente en elDiario.es el pasado 19 de diciembre de 2024

Ante todo, debo decir que soy funcionario público. Soy profesor emérito de la Universidad de Sevilla. Pero dicho esto leo en los periódicos cómo se está mostrando de forma descarnada la crisis de Muface. La crisis de la mutualidad de los funcionarios públicos. En esto últimos días del año 2024 todavía no se sabe si finalmente habrá concierto de Muface con aseguradoras privadas para proporcionar a los funcionarios públicos la posibilidad de ser atendidos en la medicina privada. Son momentos en los que la sanidad pública, particularmente en Andalucía, está sufriendo problemas muy importantes. Por la congestión de la atención primaria, por el aumento de las listas de espera, etc.

En estos momentos, con la complicada situación de la sanidad pública, las aseguradoras piden un aumento desorbitado de las primas para atender a los funcionarios públicos. Las aseguradoras han pedido un aumento del orden del 40 % en la prima que debe pagar el Gobierno.

martes, 7 de enero de 2025

EL SINDICALISMO DE CLASE, ESENCIAL EN LA LUCHA OBRERA


Antonio Sánchez Rodríguez

7 de enero de 2025 

A fecha de hoy nuestro país está bien surtido de sindicatos de amplio espectro, en cambio CEOE sólo hay una que a veces obtiene igual cantidad económica que el conjunto de los sindicatos. La fuente donde encontrarlos es en el BOE donde se publican las subvenciones del Estado. Estas ‘ayudas’ están en manos del gobierno del momento y son ‘variables’ en cada ejercicio, por lo que dependen de las prioridades económicas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y de la ideología imperante en el gobierno del momento (que evidentemente siempre se comporta bajo un criterio ‘imparcial y democrático’, algo así como algunas de las ‘apolíticas’ resoluciones judiciales de los últimos tiempos del gobierno de coalición).

Algún ejemplo imparcial. En el caso Rajoy que gobernó desde 2011 a 2018 pueden comprobar que realizó recortes hasta la mitad o más de las subvenciones habituales, en cambio Rodríguez Zapatero puso un nivel que a fecha de hoy no se ha alcanzado, pero que el gobierno de coalición con Pedro Sánchez se ha acercado bastante y ha igualado la cantidad con la CEOE. Esto quiere decir que en unos casos 'la economía estaba muy mal y nuestro comportamiento sindical no había sido muy bueno', o que la economía se distribuía con equilibrios y la sintonía ideológica apuntaba igualmente al equilibrio y reposición de una desigualdad rampante.

En cualquier caso los sindicatos obreros de implantación nacional y que son referentes para este artículo son UGT y CCOO.