martes, 29 de julio de 2025

NOTAS DE CORTE. LA NATURALIDAD ANTE UNA INJUSTICIA EN LA PENUMBRA

Son inauditas y sorprendentes algunas actitudes de buena parte de la población que parece tener desactivada la indignación y la queja, en este caso me refiero al proceso de acceso a la universidad –o sea a estudios superiores- (PAU), y sobre todo si los estudiantes participantes de las clases con menos capacidad económica están al alcance o no de conseguirlo.

20211217 Una EBAU adaptada (rne-audio)

Antonio Sánchez Rodríguez

29 de julio de 2025

La Noticia y las respuestas:

Insisto, me refiero al salto de los estudios secundarios a los superiores coincidente al salto de joven a adulto que incidirá en su papel participativo no sólo en la sociedad sino en el grupo familiar como un destacado condicionante: ¿carga o aportación económica? Ya sólo plantear esta cuestión de la economía familiar nos muestra el nivel en el que se encuentra ‘nuestra’ España respecto a la desigualdad, en este caso esa presión estresante y competitiva en los estudiantes de familias con recursos limitados que se mantiene año tras año y muchas otras desigualdades que van en aumento. Sea dicho que ese avance se produce pese a los esfuerzos y logros del gobierno de coalición contra todas las fuerzas de la derecha cerril y la ultraderecha.

Confieso que este asunto del acceso a los estudios superiores me venía resultando dificultoso e inaccesible, una muestra más de las diferencias de clases y que sólo era algo destacable una vez al año. Por otra parte consideraba que para la izquierda, si bien está asumido en sus objetivos, no estaba entre los asuntos más prioritarios. No obstante analizándolo, aunque no en profundidad, el acceso de las clases humildes a los estudios superiores supone ganar terreno en el dominio, participación y control del conocimiento e introducirnos en algunas capas o instituciones con determinadas escalas del poder, todo esto no es ni era un asunto para retrasar… (Un paso ejemplar, que ya veremos en que queda, es: El proyecto de ley de ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal va en esta línea) [1].

Dijo Gramsci, quizás no con estas mismas palabras,  que en la lucha de clases se ha utilizado mucho la intuición, pero que era muy importante la formación y recomendaba formarse todo lo posible, si bien pedía al mismo tiempo que una vez que se llegase, no nos cambiásemos de orilla.  

Por otra parte tampoco yo he escapado a una información global de las Instituciones públicas cuyo mensaje es ya de partida excesivamente ecléctico y neutro, tanto que levanta sospechas: Las “Notas de corte”, así se expande en titulares de prensa y en telediarios a estudiantes, familiares y toda la población que debería interesarse en este asunto vital para el desarrollo de un país. Se completa la noticia con las “Notas de corte suben en tales carreras y bajan unas centésimas en otras” de esta manera se transmite una información sesgada y poco relevante revestida con normalidad, naturalidad y sin traumas aparentes, pero que en la práctica alterará los proyecto de vida de decenas de miles de estudiantes, así como de su familia. Simplemente la idea de origen es que la noticia se difunda como se dan las predicciones del  tiempo.

Pero realmente el significado a la penumbra del mensaje ‘Notas de corte’ es: ‘NO HAY PLAZAS PÚBLICAS SUFICIENTES’. O sea ‘FALTAN PLAZAS’, ‘la oferta no cubre la demanda de la población’.

Sin duda alguna este mensaje, quiero imaginar, rotundo y duro para reconocerlo un Estado, sus CC.AA. y Universidades, es sin duda muchísimo más duro para los directamente afectados que lo traducen con rapidez por: “cambia tu sueño ‘chaval’ de esa carrera y tu futuro, cierra los ojos y cambia tu sueño”, o… vete a la universidad privada, porque este país tiene Universidades Privadas a tu alcance (por ejemplo, en Andalucía ya hay más universidades privadas que públicas), eso sí, vete a una de ellas si tienen dinero tus padres para pagar los títulos o se meten en el agujero negro de un préstamo bancario para poder hacerlo.

Pese a esta crudeza de la situación, la difusión “Notas de corte” hace su efecto y sorprendentemente escucharemos comentarios como si entrar en la Universidad Publica fuese una lotería, una cuestión de suerte, o como si el estudiante estuviese predestinado a una voluntad divina, o como si determinadas familias se sienten excluidas y que no les toca participar lo asuman como normal.

Evidentemente no son esta las respuestas que conduzcan a una solución, pero es cierto e insisto, que llama la atención el nivel de aceptación y sumisión ante un hecho, que requiere un enfrentamiento ante una injusta realidad, que por cierto no sólo se produce en este caso del paso a la universidad, los hay y precisamente en estos meses casos durísimos de genocidios y la espiral de guerras e inversiones en ellas que hasta estados e instituciones internacionales permanecen inactivos.

Por lo tanto, podemos indultar a la población porque casi es fácil entender que estas ‘copien’ este antisocial comportamiento de sus Estados e instituciones interestatales como Europa que permanecen en silencio e incluso apoyando los crímenes de guerra ante dicho genocidio.

Salida del embrollo

El embrollo es absolutamente irracional. A ver cómo se explica la siguiente cuestión: ¿Por qué la escases de plazas, por ejemplo en sanidad, si la ausencia de sanitarios es notoria en todo el Estado y las listas de espera no dejan de crecer?

Las salidas posibles del que queda excluido ‘de su elección’ son remiendos y una clara adaptación al sistema, y así seguirá  porque NO, no se escucha al mundo estudiantil, profesores, estudiantes afectados directamente o no, a familiares de los mismos y al resto de la población. NO, no se escucha ni se alza la voz contra la falta de plazas y simplemente se diga: “PUES QUE DOTEN EL SISTEMA DE MÁS PLAZAS”, porque desde luego datos los tienen todos: Estado, CC.AA. y Universidades. Datos de sobra y desde hace años, conocen las plazas que se solicitan de cada una de las áreas, clasificadas por universidades, CC.AA. y el mismísimo Estado.

José Saramago escribió en el 1995 ‘Ensayo sobre la ceguera”, el asunto era viejo… A veces las sociedades -Miran sin ver- y se quedan ciegas. Por supuesto esa ceguera  tiene su coste.

Somero repaso del proceso de acceso a los estudios superiores. Detalles de la PAU (datos 2023-2024):

Situación de las universidades públicas

La universidad pública se enfrenta a un enorme desafío, una demanda de plazas en crecimiento que viene superando ampliamente a su oferta de primera opción en todas las ramas de grado. El que las administraciones públicas no hayan atendido a la demanda de las universidades públicas de incrementar el número de plazas a ofertar lo refleja si comparamos entre los cursos 2014-2015 y 2023-2024 en los que la oferta se ha incrementado únicamente en 780 plazas.

Este desequilibrio implica que miles de estudiantes se ven obligados a competir por un número limitado de vacantes, especialmente en las carreras más solicitadas

En esos día de exámenes estresantes de tensa competición y un futuro impredecible y pendientes de unas notas que dirigirán el futuro los estudiantes tendrán que elegir el QUÉ y el DÓNDE.

Proceso de preinscripción

En el curso 2023-2024, se ofertaron 245.956 plazas para 2.665 titulaciones, pero las preinscripciones superaron las 475.000 (podemos comprobar que fue casi el doble del nº de plazas públicas presenciales ofertadas). Debido a la falta de oferta en su comunidad autónoma, los estudiantes solicitan plazas en otras regiones, lo que significa que puede haber alguna duplicidad.

En dicho curso el 72,5% de estudiantes se pudieron matricular en su primera elección. Se cubrieron el 92,7% de las plazas ofertadas (en todo caso, se producen oscilaciones por ramas de enseñanza, entre el 101,2% en Ciencias de la Salud y el 83,2% en Artes y Humanidades).

Tasa de Preferencia

La tasa de preferencia es el porcentaje de las plazas ofertadas en primer curso en un grado, que se podrían cubrir con estudiantes que han elegido ese grado –titulación- en primera opción, y esta fue del 193,4% en el curso 2023-2024, lo que implica que casi dos estudiantes luchan por cada plaza disponible.

No obstante, en la rama de Ciencias de la Salud la tasa es del 481,0% (más de 4 alumnos potenciales por cada plaza).

Notas de Corte

El desajuste que muestra la tasa de preferencia en las diferentes ramas una mayoría, incluido sobre todo el mundo académico, reconoce que son disparatadas las que tienen ciertas carreras universitarias. Además dicho desajuste se ha incrementado en los últimos años especialmente en titulaciones biosanitarias, donde la demanda es muy superior la oferta.

Y la consecuencia de estos desequilibrios y la ausencia de plazas ligado al aumento de la demanda de ingreso en las universidades públicas es el que ha generado las Notas de Corte.

Desigualdad (por el sesgo económico)

La diferencia entre la oferta y las preinscripciones implica que casi uno de cada dos alumnos que han hecho la PAU no entrará en la carrera que quiere.

Dicha diferencia agrava la desigualdad en el acceso a la educación superior, ya que no todo el alumnado puede permitirse el coste de una universidad privada.

Por lo tanto ¿A la privada? ¿Cómo?

Si un estudiante no lo consigue, ¿irá a una universidad privada? ¿La familia pedirá un Préstamo bancario para que su hijo o su hija, con notas de Selectividad buenísimas, estudie una carrera universitaria?

Ocurre que gran número de alumnos deberán optar por otros estudios universitarios, algunos de ellos se adelantan descartándose previamente de la opción deseada ante la inviabilidad de llegar a ella.

La competencia es feroz. El aumento en las notas de corte, se ha producido sobre todo en los grados como Medicina (11 estudiantes por plaza), Veterinaria (8 por plaza), Enfermería (4 por plaza), Psicología (3 por plaza). Asimismo, informática, ingeniería multimedia y la inteligencia artificial también con una alta demanda (2 por plaza).

Las mal llamadas Notas de Corte lo que realmente significa es que Faltan Plazas que ofertar y obliga, a quien pueda ‘permitírselo’, a considerar la opción de las universidades privadas, lo cual implica un mayor coste económico y sacrificios para ellos y sus familias.

El conflicto y detalles sobre la situación:

Ismael Sanz (Universidad Rey J. Carlos - Madrid) Escasas Plazas Públicas

Ismael Sanz dice que el aumento de plazas, bajaría las Notas de corte y que “se necesitarían 15.000 plazas públicas más cada año de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)” para satisfacer la creciente demanda.

Del mismo modo resalta la desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado de trabajo.

A mi parecer, el sr. Ismael no se esconde y lo publica: “más Plan Bolonia”, más participación de las empresas en las universidades para crear asignaturas que les resuelvan sus necesidades cuyos posteriores contratados habremos pagado todos su formación, y si la implantación de carreras STEM implica eliminar otras asignaturas, no hay problemas, anulemos las humanidades… total también nos vendrá bien que los STEM no tengan idea de historia, filosofía ni criterios más allá de los técnicos.

Las Universidades Públicas y sus matices

La oposición apunta al gobierno parte de culpa de no incrementar las plazas de oferta pública achacándole el objetivo de obtener a los mejores estudiantes. El Gobierno lo admite, pero pasa la culpa a las CC.AA. y estas a las universidades, lo cierto es que lo que llega a los estudiantes es que las universidades públicas se enfrentan a una sobrecarga de solicitudes, pero no hay que olvidar una cosa es la Universidad y otra el sesgo político de la Comunidad Autónoma.

Desgraciadamente, y salvo para determinados casos puntuales (especialmente en el caso de Medicina, pero tampoco suficiente), Las AA.PP. no han atendido a la demanda de las universidades públicas de incrementar el número de plazas ofertadas.

Infrafinanciación y Coste

La ministra, Diana Morant, ha señalado la “infrafinanciación” por parte de los gobiernos autonómicos.

Reconoce que No se trata de tener malas notas, se trata de que no se están ofertando suficientes matrículas por parte de la universidad pública, y esto se debe a la infrafinanciación de las universidades.

El Gobierno prepara un real decreto para poner freno a las universidades privadas. Pero esto No parece que sea la solución, al menos si con anterioridad no se financian las demandas. Insisto, tienen todos los datos para evaluar el coste.

La OCDE estima que el coste de una plaza universitaria ronda los 9.000 euros al año. No obstante, en las carreras más demandadas el gasto se eleva a los 13.700 euros, como Medicina, ya que requiere recursos como: Prácticas y Formación especializada.

¿Existe algún escollo para autorizar los costes de cubrir las plazas que faltan? Parece ser que la falta de autorización se debe, fundamentalmente a dos razones:

1.- Autorizar un mayor número de plazas implica necesariamente una mayor inversión, especialmente por parte de las (CC.AA.) en la financiación de las Universidades públicas.

2.- Favorecer a las Universidades públicas va en contra del modelo de universidad defendido en buena parte de las CC.AA., en las que se apuesta por el crecimiento incontrolado e injustificado de las universidades privadas y de la oportunidad de negocio que estas suponen. Y todo ello a un coste muy inferior al de invertir en la universidad pública.

Algunas universidades No desean ampliar el número de plazas (Sorprendente)

Algunas universidades hacen sus propias elucubraciones de supuestas ventajas para ellas, que la Nota de corte sea muy alta y reciban pocos estudiantes, eso sí estudiantes de alta calificación lo que las haría aparecer como universidad de más calidad de enseñanza, impartir unos estudios de excelencia y que sus licenciados  tendrán mayores posibilidades de empleo.

Es absolutamente falso que la Nota de corte más alta implique más calidad y más oportunidades de empleo.

La comunidad estudiantil universitaria (dividida)

Un grupo de resistencia opina que se debe reestructurar la oferta de grados lo que conllevaría a una reducción de plazas en titulaciones menos demandadas.

Otro opta por mantener el número de plazas limitado, posición que también comparten las universidades, evitando bajar las notas de corte que supuestamente ellos las han superado, porque consideran que esto les otorga “prestigio”, lo que atrae y concentra a los mejores estudiantes. También lo justifican en una supuesta eficacia del gasto del Estado.

Dos casos reales: alumno excelente en toda su trayectoria con nota de corte mayor de 13 sobre 14, pese a ello se ve obligado a optar por su segunda elección o trasladarse a Cataluña (opta por cambiar  a la segunda). El otro con cierto grado de discapacidad saca curso por año con notas poco más del aprobado y saca en la PAU algo más del 7,6 sobre 14, con este perfil puede matricularse en la primera opción solicitada.

Sus opiniones sobre la PAU, sus notas de corte y la falta de plazas: El primero es partidario de mantener las notas de corte y lo justifica porque las carreras suelen ser más caras y se deben aprovechar con alumnos con las notas más altas. El segundo no es partidario de las Notas de corte, y sí lo es que la demanda debe ser aceptada para que cada alumno estudie la carrera que desee entre las existentes en nuestro Estado, con ello los estudiantes serán más eficientes y mejores profesionales porque harán lo que les gusta...

Cálculo de la nota de acceso y admisión a la universidad (Lo Público y lo Privado)

Es una queja extendida que la valoración de la nota de acceso se componga en un 60% con las notas de bachillerato y un 40% de las pruebas presenciales. La queja está basada en que las presentadas por los alumnos que han cursado el bachillerato en institutos privados son mejor valorados que los procedentes de los institutos públicos, según las estadísticas hay 10 puntos de diferencia entre notas de 9 o 10 a favor de los privados. O sea: Si los privados suponen un 27 %, los públicos sólo llegan al 17 %.

Reclamaciones a las notas recibidas:

Es incomprensible que denominen  como “Reclamación” lo que no se comporta como tal, es un procedimiento inacabado (que obligaría al recurso administrativo) y que no deja que el alumno aporte argumentación alguna, este procedimiento solo atiende a una dirección en sentido vertical de autoridad indiscutible, tipo de los destacados jueces omnipotentes, a sabiendas de la complejidad de evaluar miles de exámenes en tiempo record. Dejo imagen:

Propuestas, actuaciones y reivindicaciones

Reivindicación de los estudiantes sobre porcentajes para conformar la nota de acceso:

La demanda de los estudiantes de los institutos públicos es que mínimamente se intercambien los porcentajes 60 – 40 a 40 – 60.

Desde la población estudiantil para “homogeneizar” la PAU

Algunas demandas de los estudiantes en la línea de homogenizar los criterios son motivados por la desconfianza de las mayor o menor dificultad de los diferentes exámenes que existen entre las CC.AA. dado que si alguno fuese más fácil podría quitar plazas a los alumnos con exámenes más complejos. Por lo que se reivindica que «El examen debería ser igual en toda España» y al mismo tiempo reclaman que la Fecha de Celebración sea El mismo día en toda España

Desde otras organizaciones

Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD) Montserrat Álvarez. [3]

Declara que el futuro de la educación Superior en España se ha convertido en una prioridad tanto para expertos como para responsables políticos y que se está procediendo a revisar el proceso:

Los puntos base o de partida de “Esta revisión debería basarse en: estudios específicos por titulaciones, niveles universitarios y regiones para determinar cuál es la estructura de la oferta más adecuada”, ha sugerido Montserrat Álvarez.

En cuanto a la planificación universitaria, A su vez, “la planificación universitaria debería tener en cuenta la empleabilidad y las cotizaciones de los titulados”, ha concluido Álvarez, quien enfatiza: que la falta de plazas a los grados más demandados puede afectar al desarrollo económico del país.

Ismael Sanz de la Universidad Rey J. Carlos, (Hace suyo el criterio empresarial).

Ismael Sanz ha concretado: que se necesitarían 135 millones de euros para crear nuevas plazas en carreras STEM para los próximos 4 años, una cifra que considera “asumible” teniendo en cuenta la alta empleabilidad de los graduados en estos campos.

Reclamaciones desde el sindicato CCOO (Federación y Universidad de Granada [2])

CCOO defiende la universidad pública de calidad como un bien social y se opone a su destrucción por intereses privados. Por ello presenta las siguientes reclamaciones:

·         Destinar el 1% del PIB autonómico a las universidades públicas.

·         Financiación pública adecuada y suficiente para la universidad pública.

·         Garantizar plazas para todos los solicitantes en todos los niveles (grado, máster, doctorado), especialmente en másteres habilitantes.

·         Igualar los precios de máster a los de grado y aumentar las becas.

·         Exigir normas de calidad a las universidades privadas y establecer una moratoria de 10 años para la creación de nuevos centros.

Pero hay más, como señala CCOO requieren especial atención los Másteres habilitantes

Másteres habilitantes

La situación es mucho más compleja para el acceso a los másteres habilitantes (aquellos que otorgan la titulación necesaria para ejercer una profesión regulada, como la enseñanza, la abogacía, la arquitectura, la psicología, etc.,), donde entre el 60 y el 85% de las plazas ofertadas son de universidades privadas.

Los másteres en la Universidad Pública

Y si esta es la realidad, ¿por qué no ofertan más plazas las universidades públicas? Simplemente por el hecho de que para ello: Primero. Necesitan de la autorización de la administración de la que dependen (nacional y autonómica) y segundo necesitan la financiación suficiente para disponer de los recursos humanos, técnicos y materiales adecuados.

Conclusión:

La guerra público-privada está abierta y existen diversos organismos y fundaciones, con muchos recursos, que pelean duro para controlar las universidades privadas con objetivos muy claros para dominar el futuro y que sintonizan con la derecha cerril y atienden directrices. No he querido tratar o extenderme más con este asunto sobre las privadas, por razones obvias de espacio.

La esperanza, más que en el gobierno de coalición, que obviamente debe ayudar, está en los indignados, una población que resurgió con fuerza allá por el 2015, que removieron conciencias y recuperaron la lucha de clases, pero que nueve años más tarde tenemos que recuperarlo una vez más.

 

NOTAS:

[1] Proyecto de ley de ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal

https://www.mjusticia.gob.es/es/institucional/gabinete-comunicacion/noticias-ministerio/Reforma-carrera-judicial#

[2] 20250623 Falta de plaza y problema NOTAS DE CORTE en las Universidades  públicas (CCOO)

https://feccoo-madrid.org/noticia:729936--Falta_de_plazas_y_el_problema_de_las_notas_de_corte_en_las_universidades_publicas&opc_id=04a359691e1cb5fea7f163ec78921bac

[3] 20230413 Evolución y retos de la universidad en los últimos 20 años (CyD)

https://www.fundacioncyd.org/evolucion-de-la-universidad-en-los-ultimos-20-anos/

OTRAS:

20150522 Sobre los modelos de universidad en la política educativa de la Transición española (Universidad de Sevilla)

https://idus.us.es/items/ce4208fe-bc3b-46b4-bbcb-62cd669e3fca

20250606 La guerra por entrar en la universidad: casi uno de cada dos alumnos que han hecho la PAU no entrarán en la carrera que quieren

https://www.infobae.com/espana/2025/06/06/la-guerra-por-entrar-en-la-universidad-casi-uno-de-cada-dos-alumnos-que-han-hecho-la-pau-no-entraran-en-la-carrera-que-quieren/

20250723 Web de Universidad de Sevilla. información, los procedimientos y las instrucciones (PAU)

https://www.us.es/pau

martes, 22 de julio de 2025

UNA ALMADRABA PARA HUELVA

Antonio Aguilera Nieves

22 de julio de 2025

 

Avanzado el verano, los atunes rojos (Thunnus Thynnus), esos colosales peces de sangre caliente, han desovado en el mar Mediterráneo y emprenden su regreso a las frías y profundas aguas atlánticas. Son los que han cubierto un nuevo ciclo, los que han asegurado la continuidad de la especie, y ojalá que sean muchos y por todo el tiempo. Atrás, en la primavera, durante los meses de mayo y junio, cuando por derecho se dirigían, guiados por su instinto, desde el Atlántico norte hacia el estrecho de Tarifa, algunos fueron capturados mediante esa ancestral y mágica técnica de pesca que es la almadraba.

El atún rojo siempre ha sido el tótem de la pesca. Su carne y sus productos son referencia central en numerosas culturas. De nuevo, en estos años está viviendo una época gloriosa pues es el máximo referente y exponente de la mejor gastronomía de la mar. La temporada 2025 lo está volviendo a demostrar. El turismo gastronómico, cultural y etnográfico en torno al atún rojo no para de crecer. Cada vez son más los restaurantes que lo codician, cada vez más las personas que visitan los lugares donde se pesca, cada vez llega más lejos la cultura de la civilización del atún. Aunque su balance en número de turistas o euros generados se difumina junto a otros vectores, puede servir como referencia el hecho de que en los últimos diez años se ha cuadriplicado el consumo de atún rojo en los restaurantes de Andalucía.

viernes, 18 de julio de 2025

GAZA Y LOS PAÍSES ÁRABES Y MUSULMANES

 


Waleed Saleh

18 de julio de 2025

Es legítimo preguntarse por la sombría postura de los países árabes y musulmanes hacia el genocidio de Gaza. ¿Cómo es posible a pesar de las grandes olas de solidaridad internacional con Palestina que los pueblos de los países árabes y musulmanes no salgan masivamente a las calles y obliguen a sus gobiernos a tomar decisiones a favor de Gaza? Después de que el drama palestino haya sido considerado la causa central de estos países durante décadas, ¿cómo se ha llegado a esta dolorosa indiferencia hacia las decenas de miles de gazatíes asesinados por el fascismo sionista? Y si admitimos que los gobiernos árabes y musulmanes ya se han desentendido del drama palestino, ¿qué ocurre con los intelectuales, escritores, asociaciones civiles y sindicales, que viven un silencio atroz?

¿Será porque la mayoría de estos gobiernos son aliados de EEUU y por miedo a esta potencia no toman ninguna decisión que perjudique o moleste al Estado genocida de Israel, hijo predilecto del Tío Sam?

martes, 15 de julio de 2025

REPLANTEAMIENTOS SOBRE EL SISTEMA AGROALIMENTARIO Y SUS DIMENSIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

 


Leandro del Moral Ituarte, Fundación Nueva Cultura del Agua y Mesa Social del Agua de Andalucía

15 de julio de 2025

En el momento actual, para enfocar adecuadamente la transición socio-ecológica justa del sistema agroalimentario es imprescindible la reconceptualización política de la agricultura familiar, social o profesional, un concepto sometido a intensos debates y necesitado de cambios importantes. Por una parte, se multiplican los mensajes con los que, mezclando argumentos contradictorios e instrumentalizando emociones, se confunde a sectores fundamentales para esa transición. Desde la extrema derecha se intenta neutralizar al sector agrario profesional y arraigado en el territorio con mensajes sobre el “desprecio de los urbanitas a nuestros agricultores”, a los que la sociedad urbana, dicen, considera “simples parásitos, vividores de subvenciones, y enemigos del medio ambiente”, como repite nuestro exministro, y antes personaje relativamente razonable, Manuel Pimentel (2024)[i], en un libro que se devora en medios agrarios. Un fenómeno, planteado de manera tendenciosa y desorbitada, que se apoya en algunas verdades parciales. En efecto, hay que constatar que todavía se mantienen en sectores del mundo ecologista planteamientos y visiones negativas del sector agrario, enraizados en los debates históricos de la izquierda marxista sobre ‘la cuestión campesina’, actualizados en el marco de la crisis ecológica, que conducen a la falta de empatía hacia esa pequeña agricultura (“son los mismos pillos”) que para sobrevivir tiene que sacar la última gota de agua del acuífero ya sobreexplotado y labrar el último rincón de tierra de la ribera del arroyo ya invadido al extremo.

Pero, frente a eso, además de la fuerte tradición de pensamiento, organización y práctica que simboliza, por ejemplo, La Vía Campesina, estamos asistiendo en el territorio español a la emergencia de algo nuevo, apoyado en múltiples experiencias de ‘coaliciones tácticas’ entre ecologismo y agricultores; y dinamizado sin duda por la gran protesta agraria de 2024, que puso en evidencia la enorme potencia territorial del sector agrario, minoritario en términos de porcentaje de población ocupada o del PIB, pero que tiene en sus manos el 90 % del espacio no urbanizado, los suelos, la biodiversidad, el agua y la alimentación. Además de raíces culturales y señas de identidad socialmente compartidas.

viernes, 11 de julio de 2025

UN ESTADO DEL BIENESTAR AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS

 


Miguel Toro

11 de julio de 2025

Publicado originalmente en elDiario.es el pasado 3 de julio

Estamos en un momento de muchas urgencias nacionales e internacionales que atraen nuestra atención: el avance de la corrupción en España, el genocidio de Gaza, el aumento de los aspectos despóticos del gobierno de EEUU, el cambio climático, la restricción de los derechos de los colectivos LGTBI, etc. Pero también debemos mirar a medio plazo. El Estado del Bienestar, su fortalecimiento o deterioro, es un problema que nos preocupa a muchos.

El Estado del Bienestar surgió en respuesta a las crisis económicas del siglo XX, como la Gran Depresión, se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolló como respuesta al atractivo que podía generar en aquellos momentos el bloque soviético. Una revisión de la economía clásica llevó a pensar que el Estado debería asegurar un nivel mínimo de vida para todos sus ciudadanos, a través de políticas públicas y sistemas de protección social. Su objetivo era evitar las flagrantes desigualdades sociales. Hoy, esa política de bloques que dividía al mundo entre capitalismo y socialismo ya no existe, pero sí continúa habiendo conmociones y sacudidas, ya sea en forma de crisis financieras, pandemias o de inflación.

martes, 8 de julio de 2025

LA DECADENCIA DEL IMPERIO

 


Carlos Arenas

8 de julio de 2025

Cualquier imperio hace de su poder militar el fundamento de su supremacía. En España, sabemos de eso; durante los siglos XVI y XVII de forma extensa y de forma menguante en los dos siglos siguientes, los ejércitos españoles mantuvieron el dominio español en tres continentes; la razón de ser del Estado español en esos siglos fue encontrar por cualquier medio los recursos financieros necesarios para hacer frente a los crecientes gastos que las guerras demandaban para mantener la hegemonía universal.

Cualquier imperio no sólo ejerce el dominio sobre territorios colonizados sino que impone un modelo productivo a sus propios habitantes, premiando a las élites sociales que sostienen militar, religiosa, económica o intelectualmente la hegemonía. En España, el producto social fue distribuido en favor de la belicosa nobleza terrateniente, la Iglesia que justificaba la “guerra justa” en defensa de la fe y los acreedores del Estado belicista. Todo el ordenamiento jurídico estaba destinado para llenar a esas minorías de privilegios y oportunidades de enriquecimiento en detrimento de la inmensa mayoría que producía, pagaba impuestos y moría en los campos de batalla. El sistema estaba tan bien engrasado a favor de los fuertes que, incluso después de perdido el imperio, ha habido y sigue habiendo oligarquías nostálgicas que han defendido sus privilegios incluso con guerras civiles.

viernes, 27 de junio de 2025

LA OPA DEL BBVA SOBRE EL SABADELL: LUCHA DE CLASES, ESTADO Y CAPITAL

 


Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia

27 de junio de 2025

La oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell, más allá de abrir una discusión sobre el sector bancario español y europeo, es una expresión de la centralización del capital, que tiene a la lucha de clases y la acción del Estado como formas concretas de realizarse. Visto así, con las herramientas de que dota la Crítica de la Economía Política, entonces nos podemos plantear si este movimiento empresarial nos acerca o nos aleja del socialismo.

La banca es un sector estratégico bajo sospecha. En tanto gestor (depositario y canalizador) de la forma general del valor —el dinero— y específicamente del capital dinerario, es un sector imprescindible en la economía.

martes, 24 de junio de 2025

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: LA PRIVATIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

 


Carmen Yuste Aguilar

24 de junio de 2025

Como cada junio, los medios y las redes se llenan de noticias y artículos sobre las pruebas de acceso a la universidad o las carreras más demandadas. En este hito anual de la agenda mediática se incluye también el debate sobre numerus clausus y notas de corte, desde enfoques diversos: desde el que lo plantea como un fenómeno natural irremediable, hasta las visiones más críticas que señalan, desde hace décadas, lo que el sistema de acceso tiene de elitismo y clasismo. Una de las grandes reivindicaciones del movimiento estudiantil era la eliminación de la criba por nota y de toda restricción en el acceso a los estudios superiores, cristalizado en el lema “¡El hijo del obrero a la universidad!” (eran otros tiempos y el masculino “genérico” no nos hacía entonces saltar las alarmas). Luego llegaron el Plan Bolonia y la LOU, el 3+2 (grado seguido de máster), el encarecimiento de las matrículas universitarias, los másteres de precio inasequible… Últimamente, cuando confrontar este modelo es más necesario que nunca, con la proliferación de universidades privadas que aprovechan el déficit de plazas públicas, el discurso falaz de la meritocracia y la excelencia contamina incluso los discursos que se dicen progresistas. La eliminación de los numerus clausus y de cualquier traba en el acceso a estudios superiores de las clases populares ha dejado, al parecer, de ser una prioridad. Otra renuncia.

La cuestión se traslada ahora a la Formación Profesional, que no ocupa aún los titulares ni el foco de interés de las izquierdas políticas y sociales, al menos en la medida que debería. En los últimos años, estos estudios han experimentado un crecimiento extraordinario. El espectacular despegue de la FP es un fenómeno conocido y ampliamente estudiado y comentado. Entre los motivos que explican esta expansión se han señalado, entre otras, la búsqueda de salidas laborales en un periodo de sucesivas crisis económicas, la alta empleabilidad de estas enseñanzas, el intento de reciclaje profesional de un sector de población con titulación universitaria que no consigue empleo de acuerdo con su capacitación académica o el aumento del prestigio de unos estudios que, hasta hace no demasiado tiempo, se consideraban un reducto de segunda, sin reconocimiento, dirigido a la clase trabajadora.

viernes, 20 de junio de 2025

LOS ULTRARRICOS, EL SENADO AL MARGEN DE LA HISTORIA

 


Thomas Picketty

20 de junio de 2025

Publicado originalmente el 17 de junio de 2025 en: https://www.lemonde.fr/blog/piketty/2025/06/17/the-senate-beside-the-story/

Al oponerse al impuesto mínimo del 2 % sobre el patrimonio de los 1.800 franceses cuyo patrimonio neto supera los 100 millones de euros, tras la adopción de la medida por la Asamblea Nacional francesa (cámara baja del Parlamento), la cámara alta, el Senado, ha demostrado su desconexión con los problemas de nuestro tiempo. Esto no es nuevo. Entre 1896 y 1914, el Senado bloqueó medidas relacionadas con el impuesto sobre la renta, con argumentos tan falaces como los que se utilizan hoy. Sin embargo, tranquilicémonos: las necesidades de financiación para los retos sociales y climáticos, así como la deuda pública, son tan significativas que esta oposición no resistirá mucho ante las realidades económicas, políticas y ambientales actuales, que muy pronto exigirán medidas redistributivas mucho más radicales.

Analicemos primero los argumentos del Senado y los partidarios del presidente Emmanuel Macron. ¿Se trata de un impuesto confiscatorio? Esa idea carece de sentido. Según la revista Challenges, que no es precisamente un bastión de la izquierda, las 500 mayores fortunas de Francia aumentaron de 200.000 millones de euros a 1,2 billones de euros entre 2010 y 2025, un aumento del 500 %. Con un impuesto anual sobre el patrimonio del 2 %, se necesitaría un siglo para que volvieran a su nivel de 2010. Esto suponiendo que no perciban ingresos mientras tanto, lo cual carecería de sentido, dado que estas fortunas han crecido entre un 7 % y un 8 % anual en los últimos 15 años.

martes, 17 de junio de 2025

LA SANIDAD PÚBLICA A LA DERIVA: DESMANTELANDO EL MODELO UNIVERSAL, GRATUITO Y DE CALIDAD…

 … Para sustituirlo por un modelo “dual”, con una sanidad pública empobrecida y de baja calidad para la mayoría y una sanidad privada para los que más recursos económicos tengan.


Sebastián Martín Recio. Médico. Mareas Blancas de Andalucía

17 de junio de 2025

Estamos asistiendo a un proceso de deterioro de los servicios públicos a ojos vista, sin cortapisas ni disimulo alguno, encaminado a generar un escenario diferente, dando paso progresivamente a un modelo dominado por la privatización de los mismos, fundamentalmente los sanitarios y educativos... En estos ámbitos la estrategia es similar y conviene analizar, aunque sea someramente, las líneas que se vienen siguiendo en estos procesos privatizadores y hacia dónde nos llevan...

 Hablando de los servicios sanitarios públicos -de los educativos podríamos argumentar criterios parecidos- cabría señalar, tres estrategias superpuestas o sinérgicas encaminadas a conseguir esa finalidad:

viernes, 13 de junio de 2025

ASI SE ORGANIZA UN GOLPE DE ESTADO (ESTA VEZ BLANDO) POR LOSPODERES FACTICOS (NO ELEGIDOS)

 


Manuel Lara Castejón. PHTA.

13 de junio de 2025

Siempre se hace con patrones similares. Al capitalismo actual como sistema dominante parece que ya no le conviene que gobierne sus intereses y sus privilegios la socialdemocracia y está optando de nuevo por los regímenes autoritarios, el fascismo. Cuando no lo consiguen por votos lo hacen con golpes militares. Los poderes fácticos no elegidos por el voto popular (ejército, policías, jueces, casi siempre la Iglesia, políticos determinados, con dinero de grandes empresarios y con el altavoz de la prensa y periodistas afines) van poniendo en pie una determinada atmósfera social, induciendo en la cabeza de las gentes a base de repetirlo mucho de forma constante y machacona por parte de los confabulados que todo va mal, que el país se hunde, que nos invaden los extranjeros que ocasionan inseguridad y delincuencia, que la corrupción corroe a la sociedad. Un mensaje de fatalismo que hacen juego con unas condiciones sociales existentes, una clase obrera y una ciudadanía desencantada, frustrada y desorganizada por las decisiones políticas de los gobiernos durante años y por las actuaciones de partidos políticos de izquierda y sindicatos que más que defenderlos han traicionado sus intereses: pérdida de derechos sociales (recortes en sanidad, pensiones, educación, etc.), laborales y de libertades que ya disfrutábamos, la corrupción política, índices de paro elevados, falta de viviendas, empobrecimiento de amplias capas de la población (25 % de pobres en España), añadiendo las decisiones injustas y premeditadas para añadir más leña al fuego de los últimos años de jueces y gobiernos autonómicos afines a los golpistas. Crean un clima y una situación de inseguridad, hundimiento económico y social, de violencia, de corrupción, que produce miedo y temor en la población.

Es el cóctel con los ingredientes necesarios para justificar ante la sociedad la involución, el golpe de Estado, la llegada de un salvador, un nuevo caudillo. En este cóctel, la mentira y los bulos son la materia prima imprescindible para crear ese clima necesario para el golpe. De paso consiguen la paralización, por ese miedo creado, de las posibles respuestas de los trabajadores a esa involución fascista y contraria a los derechos democráticos.

martes, 10 de junio de 2025

SOBERANÍA POPULAR: ÚNICO FUTURO POSIBLE


                                 

Enrique Cobo

10 de junio de 2025

La derecha actual, la extrema derecha y alguna izquierda quieren las dictaduras como forma de conseguir sus objetivos. ¿Quién quiere la soberanía popular, la democracia?

Vemos con angustia cómo avanzan en el mundo las instituciones gobernadas o condicionadas por la extrema derecha. En Europa estamos viendo impotentes cómo se consolidan las alternativas institucionales de las derechas más extremas.

Y en la izquierda estamos…. Pasmados. ¿Es el Estado democrático, son las instituciones democráticas, son los partidos los cauces adecuados para institucionalizar la soberanía popular?

viernes, 6 de junio de 2025

DESOLACIÓN Y CÓLERA


Cristina Ruiz-Cortina Sierra
. Geógrafa.

6 de junio de 2025


Yo he conocido esas calles bulliciosas, con hermosos flamboyanes a cuya sombra se sentaba la gente en los veranos. Como un soplo de aire fresco, un repartidor de butano, con un carrito empujado por un burro, se anunciaba por megafonía con el “Para Elisa” de Beethoven. El aire fresco de la mañana se llevaba el bullicio de la gente con esa melodía que, cada día, alegraba las calles. Yo he conocido esas calles llenas de luz.

He conocido las mezquitas y las iglesias de Gaza. San Porfirio está enterrado en Gaza. A la viejísima iglesia había que entrar por el coro pues la nave había quedado semienterrada en las volubles arenas de Gaza. Es de una riqueza ascética y comedida, con grandes pinturas y poderosas columnas que, en los últimos meses, da alojamiento a cualquier vecino que hubiera perdido su casa o buscara un lugar, creando comunidad y sentimiento de pertenencia entre el horror de las bombas.

martes, 3 de junio de 2025

“SI EUROPA QUIERE EVITAR LA GUERRA, EUROPA DEBE PREPARARSE PARA LA GUERRA”

 


Pedro Moreno Aguilar

3 de junio de 2025

Con estas palabras, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunciaba sin tapujos el pasado mes de marzo de 2025 el mayor plan de rearme conocido en la historia de la Unión Europea.

El proyecto, llamado «ReArm Europe», busca dotar a la Unión Europea de una fuerza de disuasión suficiente, dijo, para garantizar su propia defensa ante la amenaza de Rusia y de paso seguir proporcionando armamento a Ucrania.

viernes, 30 de mayo de 2025

SOBRE EL PÁNICO MORAL Y EL VALOR DE HABLAR: EL SILENCIO DE OCCIDENTE SOBRE GAZA

 


Ilan Pappé. Historiador israelí. Profesor de la Universidad de Exeter y ex profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Haifa.

Las reacciones del mundo occidental ante la situación en la Franja de Gaza y Cisjordania plantean una pregunta inquietante: ¿por qué Occidente oficial, y en particular Europa occidental oficial, es tan indiferente al sufrimiento de los palestinos?

¿Por qué el Partido Demócrata de Estados Unidos es cómplice, directa e indirectamente, de la inhumanidad cotidiana en Palestina, una complicidad tan evidente que probablemente fue una de las razones por las que perdió las elecciones, ya que el árabe-estadounidense y progresista en estados clave no podía, y con razón, perdonar a la administración Biden su papel en el genocidio de la Franja de Gaza?

martes, 27 de mayo de 2025

SOBRE EL PLAN DE ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS BOVINA

 


Paco Casero Rodríguez. Presidente Fundación Savia.

27 de mayo de 2025

Cada vez con más frecuencia nos encontramos con jabalíes por los pueblos, carreteras…, y en las redes fotos y vídeos de jabalíes por las playas, centros comerciales, en los parques… Ya es algo habitual, forma parte del paisaje, va a más y no somos conscientes de sus consecuencias. Desde Fundación Savia venimos manifestando desde hace más de diez años la necesidad de una actuación firme, dando argumentos de su urgencia para que no se convierta en un mal mucho mayor, como por desgracia está siendo. Lo cual nos ha llevado a la Fundación Savia, con los datos e información de que disponemos, a reafirmarnos en que las administraciones no pueden seguir mirando para otro lado….

Ante la realidad que vivimos, con el aumento de hasta más de tres millones de jabalíes, desde Fundación Savia hemos vuelto a trasladar al Consejero de Agricultura un escrito sobre la gran preocupación e inquietud sobre la correcta aplicación en Andalucía del Plan de Erradicación de la Tuberculosis Bovina, dado que se sigue teniendo una prevalencia del 6,57 % de rebaños positivos tras casi cuarenta años de su ininterrumpida aplicación.