martes, 11 de noviembre de 2025

EL IMPERIO SIEMPRE HA ESTADO AQUÍ

 


Leandro del Moral Ituarte, Universidad de Sevilla, Fundación Nueva Cultura del Agua.

11 de noviembre de 2025

 

La importancia de ser ciudadano del Imperio

Parto de una pequeña experiencia juvenil que no he dejado de recordar a lo largo de la vida. Fue en 1973, un año antes de la Revolución de los Claveles, cuando tenía 20 años. Viajaba de Lisboa a Madrid en tren, en el Sud Express que unía París con la capital de Portugal pasando la de España, en el que conocí a un muchacho norteamericano, poco mayor que yo, que viajaba solo, con su macuto. Pasamos juntos un par de días, durante los cuales no fui capaz de convencerle de que las bases militares de su país en España (y las 750 restantes en todo el planeta) no eran una generosa aportación del pueblo americano a la paz y a la democracia mundial, como a él le parecía indiscutible. Pese a que ya por aquellos años había caído mucho napalm en Vietnam y se habían resquebrajado algunas percepciones, no conseguí modificar esa creencia profunda, apoyada en el papel de EEU en la guerra contra el régimen nazi y sus aliados y, luego, contra la ‘amenaza comunista’ durante la etapa estalinista de la posguerra, incluida la despiadada guerra de Corea (1950-1953). El caso es que hasta hoy mismo se mantiene la realidad que ese joven expresaba, de tal manera que con la excepción de algunas personalidades lúcidas (como Howard Zinn, A People’s History of the United States, 1980; Edward S. Herman Manufacturing Consent, 1988; Cornel West, Democracy Matters, 2004; o Noam Chomsky, Who Rules the World?, 2016), desde el interior de EEUU ni se ve ni se entiende lo que desde fuera se percibe con claridad.

Una encuesta de 2024 del Pew Research Center indica que el 69 % de los estadounidenses considera que una fuerza militar fuerte de los EEUU hace al mundo ‘más seguro’. Los americanos no son conscientes del papel real de su país en el exterior (https://www.pewresearch.org/topic/international-affairs/). Esta inconsciencia la comparten básicamente, aunque en diferente grado, conservadores y liberales, republicanos y demócratas, con tendencia decreciente entre ‘millennials’ y generación Z. Muchos de los norteamericanos más razonables, demócratas, ‘liberales’, no son conscientes del sufrimiento que han causado en el mundo los 75 años de hegemonía mundial EEUU. El pasado ha sido terrible: el propio Stalin y Hitler y ¿antes de Hitler…? Nos podemos remontar a Cesar Augusto, exterminando a los astures por una cuestión, nada banal, de prestigio imperial. Y por medio Hernán Cortes y Pizarro, cuando la corona hispánica era o aspiraba a ser, el ‘Imperio en el que no se ponía el sol’. Lo que ha sido EEUU, con un modelo muy diferente, inicialmente desde el final de la primera guerra mundial y rotundamente desde el final de la segunda.

martes, 4 de noviembre de 2025

IGLESIA Y LAICISMO EN LA II REPÚBLICA

 


Miguel Campillo Ortiz, director del programa Sintonía Laica, miembro de Europa Laica

4 de noviembre de 2025

 

El proceso de secularización comenzado en el siglo XIX estaba muy avanzado cuando se proclamó la II República, aunque la religión aún influía enormemente en el mundo rural. Prueba de esta secularización de la sociedad eran los informes que cada 5 años remitían los párrocos a sus obispos sobre el “estado de las almas”, de los que nos habla el historiador Francisco Espinosa Maestre. En estos informes se decía que las iglesias estaban vacías, que sólo iban a misa las señoras mayores, que al cura le trataba la gente como a un hombre cualquiera, que la gente se casaba y enterraba por lo civil, etc.

Aunque no fue la única, la experiencia de enseñanza laica más larga y fructífera fue la encabezada por Francisco Giner de los Ríos: la Institución Libre de Enseñanza. Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos expulsados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral (entre los que se encontraban Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, ex presidente del poder ejecutivo de la I República, entre otros). Bajo la influencia de Giner de los Ríos y la Institución se crearon el Museo Pedagógico y la Junta para Ampliación de Estudios, de la que dependían el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales o la Residencia de Estudiantes.

martes, 28 de octubre de 2025

LAS MISIONES COFRADES

 


Carlos Arenas

28 de octubre de 2025

 

Andalucía es la comunidad autónoma con mayores diferencias sociales, con los pueblos y barrios más pobres de España. En concreto, tres barrios de Sevilla figuran entre los diez más pobres del país: Torreblanca, Amate y el Polígono Sur. En ellos, donde son generalizadas las rentas del trabajo, el PIB per cápita no alcanza los 10.000 euros brutos al año, que son casi diez veces menos de lo que se percibe en los barrios más ricos donde predominan las rentas del capital y del arrendamiento de la propiedad inmueble.

Cualquier otra variable que usemos, nos devuelve la misma realidad. En los barrios pobres, la esperanza de vida no alcanza los 75 años, diez años menos que los 85 años en barrios del Centro, Nervión o Los Remedios. La tasa de abandono escolar en aquellos barrios, donde sólo hay escuela pública, supera el 25 %; es decir uno de cuatro niños o niñas no terminan la escolaridad obligatoria; se convierte tempranamente en la mano de obra inculta y barata que necesita nuestro modelo productivo. En los barrios ricos, donde es exclusiva la escuela privada o concertada, la tasa de abandono es del 5 %, y la escuela ofrece el capital relacional y el ethos distinguido con que mirar despectivamente a vecinos de inferior condición.

martes, 21 de octubre de 2025

UNAS INSTRUCCIONES INAPLICABLES, UN ACUERDO CON EL QUE NADIE ESTÁ DE ACUERDO Y MÁS RECORTES EN EL INICIO DEL CURSO EN ANDALUCÍA

Carmen Yuste Aguilar

21 de octubre de 2025

Publicado originalmente en El Diario de la Educación del mes de octubre de 2025 [i]

 

Como cada año, en la primera quincena de septiembre, la apertura del curso escolar acaparó por unos días las conversaciones y también absorbió la agenda mediática. Los titulares de prensa, televisión y radio se llenaron con los manidos reportajes sobre la vuelta al cole: los nervios de las niñas y niños en los primeros días de clase; el alivio de las familias por el reinicio de las clases en una escuela entendida como mecanismo necesario para la explotación laboral; el coste de la educación para las familias (sobre todo para las que incomprensiblemente han decidido pagar cuotas y uniformes, en lugar de optar por la educación pública de calidad y gratuita) y demás tópicos.

Para quienes nos dedicamos a la educación, el arranque de cada curso es más complicado: en unos pocos días hay que reiniciar una compleja maquinaria que supone mucho trabajo de coordinación docente, reparto de grupos, materias y horarios, puesta al día de aulas y mobiliario (sí, también nos toca a veces), una maraña de trabajo burocrático que incluye una parte no pequeña que intuimos prescindible… Y tan puntual a la cita como los reportajes a la puerta de colegios e institutos, las novedades normativas de última hora, improvisadas y chapuceras siempre.

viernes, 17 de octubre de 2025

LA CABALLA, EL ORO AZUL

 


Antonio Aguilera Nieves. Fundación Savia.

17 de octubre de 2025

 

Es acertado el símil cuando se considera el descomunal esfuerzo y la penosidad del trabajo de los hombres y mujeres del sector. Jornadas interminables, sin tregua, las que tienen los pescadores de cerco que faenan en el golfo de Cádiz para conseguir esta preciada especie de pescado azul, la caballa del sur (Scomber colias), una variedad especialmente apreciada para su degustación en fresco, a la plancha o guisada, y también exquisita en conserva.

Es acertado el símil del oro azul si, como les ocurriera a los primeros europeos que llegaron al continente americano, y descubriesen un producto que allí era abundante, con unas cualidades excepcionales y que las tribus locales no alcanzaban a dimensionar el precio que podía alcanzar en el viejo mundo. En ese sentido, es necesario destacar que la caballa hoy tiene un precio bajísimo considerando sus cualidades culinarias y saludables.

martes, 14 de octubre de 2025

UN FANTASMA PERSIGUE A MORENO BONILLA

El deterioro de la sanidad pública andaluza ha explosionado con el tema de los cribados de cáncer de mama.

En un organismo debilitado por falta de nutrientes presupuestarios durante años (la sanidad pública) ha entrado un germen patógeno (la privatización) ...


Sebastián Martín Recio. Médico. Marea Blanca de Andalucía

14 de octubre de 2025

La sanidad pública andaluza está enferma y su estado va empeorando. Para colmo, en los últimos años, este organismo público está sufriendo una sangría insufrible: cada semana le sacan una bolsita de sangre para dársela a otro organismo diferente que es la sanidad privada, la cual va engordando escandalosamente…

Pero además este organismo exhausto, anémico, a veces casi agónico, ha tenido la desgracia de infectarse con una bacteria multirresistente, una de estas que merodean las UCIs políticas en busca de carne pública para generar una depauperación en toda regla, convirtiendo así el organismo en una presa en descomposición para gusto de una amplia gama de depredadores…

viernes, 10 de octubre de 2025

LA VERDAD, EL PEOR ENEMIGO DE ISRAEL

 


Waleed Saleh. Grupo de Pensamiento Laico.

10 de octubre de 2025

Este artículo fue publicado originalmente en el diario Público el pasado 6 de octubre

 

La creación del Estado de Israel no fue el resultado de acontecimientos políticos directos, sino de un cúmulo histórico de discursos orientalistas que hunden sus raíces en el siglo XVII con la elaboración de una imagen occidental sobre el oriente en general y el mundo árabe y musulmán en particular. Una imagen y un concepto que niegan el raciocinio y la lógica a estos pueblos atribuyéndosela en cambio al mundo occidental. Tal percepción negativa será la base de los estudios orientalistas hasta hace no mucho tiempo, representada con precisión por Jack Goody en su libro Oriente en Occidente, y denunciada magistralmente por Edward Said en su obra Orientalismo.

Los palestinos, por tanto, forman parte de una alteridad ajena al occidental. Con ello, según el relato occidentalista, Palestina representa el vacío en su sentido más amplio. Su patria es una tierra vacía habitada por algunos beduinos nómadas que apenas tienen vínculos con el lugar donde viven. Sufren un atraso civilizatorio profundo y tienen una vida primitiva. Esta visión la reproduce Netanyahu en su libro Un lugar bajo el sol. En cambio, el sionista, según esta interpretación, es occidental y encierra una naturaleza y una cultura que no se distingue de los ciudadanos de los países occidentales avanzados. Este orientalismo no trasciende los estudios sobre oriente, encarnando una estructura cognitiva inseparable del dominio colonial y del monopolio del capitalismo occidental. De allí viene el supuesto derecho de llevar la civilización y la modernidad a esta región por medio de la colonización. No es de extrañar, por lo tanto, que a Palestina se la llamara “tierra sagrada perdida” o “tierra que perdió su gloria que se debe resucitar”. El palestino, como se ha dicho anteriormente, se describe como un pasajero casual, sin raíces en esta tierra, mientras que el judío es el “hijo legítimo de la tierra de Canaán”, de la que fue expulsado antaño injustamente y que tiene el derecho a volver a ella en cualquier momento.