domingo, 6 de abril de 2025

LA EUROPA QUE QUEREMOS

 


Miguel Toro

6 de abril de 2025

Publicado originalmente en elDiario.es el pasado 31 de marzo

El pasado 15 de marzo decenas de miles de personas llenaron la Piazza del Popolo de Roma en una manifestación en defensa de los valores europeos. La promovió un intelectual, Michele Serra, quien propuso una reacción europeísta ante las amenazas de Donald Trump y sus aliados. 

La política dio un paso atrás, entre otras razones porque las fuerzas progresistas están divididas en torno al ReArm Europe, el plan de Ursula von der Leyen para reforzar la inversión en defensa. La Comisión Europea plantea que los hogares europeos deben estar preparados para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, desastres naturales, pandemias o ciberataques. Contar con reservas de agua y comida, materiales para calentarse, medicamentos o baterías son las directrices básicas para afrontar este tipo de crisis, según las guías que los países nórdicos entregan de forma recurrente a su población sobre cómo prepararse para una hipotética emergencia o conflicto. El mensaje subyacente de la iniciativa es claro: la UE se enfrenta a un mundo cada vez más inestable, particularmente tras la invasión de Rusia a Ucrania y la creciente incertidumbre en torno al apoyo de Estados Unidos.

viernes, 4 de abril de 2025

DUELO POR LA MUERTE DE LAS PERSONAS INVESTIDAS COMO MINERAS


Félix Talego. Profesor de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, estudioso del hecho religioso.

4 de abril de 2025

Cinco personas han muerto recientemente en una mina en Asturias. Lamento esas muertes, que considero una desgracia evitable y estúpida, además de inicua.

Probablemente se veían a sí mismos como mineros, y así se les habrá identificado en sus entornos. Y con esa identidad de “mineros” se realizará estos días el ritual del duelo y los honores que se les rendirá.

martes, 1 de abril de 2025

LAS GUERRAS, EL AUMENTO DEL GASTO EN ARMAMENTO Y LAS PENSIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS

 


Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas (MADPP)

https://movimientoandaluz.org/

1 de abril de 2025

Vivimos unos tiempos convulsos de enorme inestabilidad, marcados por conflictos bélicos abiertos a nivel global; de los cuales, a nivel europeo nos vemos más afectados por la guerra de Ucrania y la masacre y destrucción de Israel en Palestina.

La vuelta de Donald Trump al Gobierno de Estados Unidos, acercando posturas con el régimen autoritario de Rusia y otros gobiernos o partidos autoritarios de Europa y mostrando hostilidad y menosprecio hacia el proyecto de la Unión Europea, intentando sabotearlo, tanto desde dentro como desde fuera, está introduciendo nuevos factores de desequilibrio mundial y desconfianza en las relaciones de la UE y otros países europeos con EE.UU.

martes, 25 de marzo de 2025

LOS TIEMPOS BOBOS

 Miguel Campillo Ortiz

25 de marzo de 2025

“Hijo mío: Cuando a fines del 74 te anuncié en una breve carta el suceso de Sagunto, anticipé la idea de que la Restauración inauguraba los tiempos bobos, los tiempos de mi ociosidad y de vuestra laxitud enfermiza. La sentencia de mi buen amigo Montesquieu, dichoso el pueblo cuya historia es fastidiosa, resulta profunda sabiduría o necedad de marca mayor, según el pueblo y ocasión a que se aplique. Reconozco que en los países definitivamente constituidos, la presencia mía es casi un estorbo, y yo me entrego muy tranquila al descanso que me imponen mis fatigas seculares. Pero en esta tierra tuya, donde hasta el respirar es todavía un escabroso problema, en este solar desgraciado en que aún no habéis podido llevar a las leyes ni siquiera la libertad del pensar y del creer, no me resigno al tristísimo papel de una sombra vana, sin otra realidad que la de estar pintada en los techos del Ateneo y de las Academias.

La paz, hijo mío, es don del Cielo, como han dicho muy bien poetas y oradores, cuando significa el reposo de un pueblo que supo robustecer y afianzar su existencia fisiológica y moral, completándola con todos los vínculos y relaciones del vivir colectivo. Pero la paz es un mal si representa la pereza de una raza y su incapacidad para dar práctica solución a los fundamentales empeños del comer y del pensar. Los tiempos bobos que te anuncié has de verlos desarrollarse en años y lustros de atonía, de lenta parálisis que os llevará a la consunción y a la muerte.

viernes, 21 de marzo de 2025

UN NUEVO CONTEXTO GEOPOLITICO

 Con el referente fundamental de los EE.UU. y el mundo occidental, se ha iniciado un profundo cambio de tendencias y políticas en todos los órdenes de la vida, que nos afectará a todos países del mundo y a las personas, de manera poco positiva: en su calidad de vida, la igualdad y en los derechos progresistas, por el que todos debemos avanzar con Más y Mejor Democracia.


 

Manuel Armenta

21 de Marzo 2025.

Varios referentes vienen marcando pautas a nivel mundial, que nos mostraban índices negativos para la convivencia social y la de los Estados: las guerras (Ucrania-Rusia e Israel-Palestina) marcadas por la destrucción sin límites, la vida de las personas y una sostenibilidad impropia e injustificada; procesos electorales en 2024 en Europa (con los referentes de Francia y Alemania) y en EE.UU., en los que se han generado con apoyo popular un potente fortalecimiento del conservadurismo económico-social y políticamente dictador.

La guerra de Rusia-Ucrania NO tiene ningún sentido mantenerla porque la apoye quien la apoye y el tiempo la alargue, solo habrá más destrucción y muertes en Ucrania, o su desaparición, sin mencionar siquiera el riesgo de avanzar hacia la III Guerra Mundial y al uso de “armas nucleares”, de las que Rusia es la primera potencia mundial. Solo hay que buscar el acuerdo de PAZ y el entendimiento entre ellos cueste lo que cueste. La OTAN y los EE.UU. ya tienen mucha experiencia y vivencias en el contexto histórico de la antigua URSS (que se disolvió), y la Rusia que se creó en 1991 y firmó un acuerdo con EEUU de que la OTAN no se expandiera más al este de su territorio.

martes, 18 de marzo de 2025

LA MEMORIA HISTÓRICA EN LAS AULAS

 


Carmen Yuste Aguilar

18 de marzo de 2025

“Vivimos en tiempos sombríos” escribió Bertolt Brecht y continuaba, dirigiéndose a la gente del futuro, a nosotras, diciendo: “¡Qué tiempos son estos, en que hablar sobre árboles es casi un crimen!”. Si pudiéramos continuar la conversación con el poeta y dramaturgo alemán, tendríamos que contestarle que, ¡ya nos gustaría!, aún no ha llegado el tiempo de recrearnos en una naturaleza más amenazada que nunca, que las sombras se ciernen de nuevo sobre el mundo y que, casi un siglo después, siguen siendo imprescindibles escritos que agiten conciencias y que traigan un poco de luz al presente para iluminar el futuro.

En un mes, multitud de colectivos, hombres y mujeres celebraremos el 14 de abril y rememoraremos una fecha que hizo soñar a toda una generación con la posibilidad de construir una sociedad más libre y más igualitaria. Se convocarán movilizaciones y actos, se publicarán artículos en muchos periódicos, se celebrarán conferencias, nos acordaremos del aniversario en redes sociales…, y en los colegios e institutos, un puñado de maestras y maestros, profesoras y profesores trabajarán la Memoria Histórica con su alumnado. No será fácil.

viernes, 14 de marzo de 2025

DEEPSEEK Y EL PLUSVALOR EXTRAORDINARIO

 


Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia

14 de marzo de 2025

En las últimas semanas una noticia económica ha removido los cimientos del capital a nivel mundial, se trata de la aparición de R1, un poderoso modelo de Inteligencia Artificial (IA) creado por la empresa china Deepseek. Sus descargas en los móviles americanos se contaron por millones, y hace unos días los valores bursátiles de las tecnológicas occidentales, sobre todo estadounidenses, pero también alguna europea, caían de manera dramática (el Nasdaq se dejaba cerca de 1,5 billones de dólares, similar al PIB anual español).

Aunque se trata de un fenómeno con muchos aspectos (división internacional del capital, mercado mundial de la tecnología, configuración de la clase obrera y la nueva lucha de clases, entre otros), aquí nos centraremos en lo que tiene que ver con la apropiación del plusvalor extraordinario y el carácter progresivo del capitalismo. Para ello dividiremos la exposición en tres partes: observaremos los datos, nos detendremos en el relato y expondremos la crítica de la economía basándonos en los desarrollos de Karl Marx en su obra El Capital.