Vientos de Cambio Justo

martes, 29 de septiembre de 2020

En el aniversario de la matanza de Sabra y Chatila


Rosario Granado

29 de septiembre de 2020

Viajamos al Líbano en el año 2008. En Beirut visitamos el Campo de Refugiados de Chatila. Éramos un grupo de amigos que queríamos ver con nuestros ojos las condiciones de vida de los refugiados palestinos y también mostrarles nuestra solidaridad.

Allí se hacinan miles de personas a las que el gobierno libanés prohíbe vivir fuera de los campamentos, ejercer setenta y dos tipos de oficio, comprar y edificar fuera. El resultado es un gueto superpoblado, donde se construyen en altura edificios increíbles por los que apenas puede pasar la luz del sol, semiderruidos algunos por los bombardeos, con miles de cables reliados cruzando de una fachada a otra, muchas banderas, murales, pintadas, carteles (de Yasser Arafat, de Sadam Hussein, de Nasrala, y de mártires de la resistencia palestina)... algún cubo que otro atado a una cuerda subiendo hasta la ventana. Y de vez en cuando una plaza pequeña y milagrosa donde podían jugar los niños y reunirse los adultos, un alivio al espacio agobiante de los retorcidos callejones. En una de estas plazas estaba el Centro Cultural de Chatila. Allí nos contaron la tragedia de la masacre y pudimos ver las fotografías. Luego nos llevaron al solar donde están enterrados los cuerpos de las miles de personas asesinadas.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Bankia o el sabotaje del interés público

Nota: El presente artículo de Juan Torres López (Catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Sevilla), fue publicado ayer día 25 de septiembre de 2020 en el diario “Público”. Hoy, 26 de marzo de 2020, con la autorización del mencionado autor, se publica en este Blog para nuestros lectores.

Juan Torres López

26 de septiembre de 2020

La fusión de Bankia con Caixabank es el último episodio, de momento, del gran expolio al Estado que supuso la última crisis financiera.

Todo tipo de instituciones y analistas han demostrado hasta la saciedad que la hipertrofia del sector financiero y la creciente concentración bancaria son un factor indiscutible de inestabilidad macroeconómica, de freno de la actividad y de ineficiencia. Un estudio del nada sospechoso Fondo Monetario Internacional demostró en 2012 (aquí) que cuanto mayor es el peso del sector financiero en el PIB más alta es la volatilidad de las economías y más ineficiente la asignación de recursos. Sin embargo, y en contra de todas las evidencias disponibles, se sigue incentivando la concentración bancaria y la generación de deuda como motor de las economías que son las fuentes que alimentan el crecimiento desproporcionado de las finanzas.

Nadie en su sano juicio pone en cuestión la importancia vital que tiene el sector financiero en cualquier tipo de economía porque suministra la savia, la sangre que se necesita para que haya actividad económica. Pero, precisamente porque debe prestar un servicio de interés público fundamental, es por lo que se debe impedir que se desarrolle como un lastre para el resto de la economía que es lo que viene ocurriendo en las últimas décadas, cuando se ha dado pleno poder de decisión y actuación a los directivos de los bancos y responsables de las finanzas internacionales.

martes, 22 de septiembre de 2020

EL PACTO DEL AGUA NECESITA INCLUIR TODAS LAS CUENCAS ANDALUZAS


Francisco Casero Rodríguez (Fundación SAVIA) y Leandro del Moral Ituarte (Fundación Nueva Cultura del Agua)

22 de septiembre de 2020

El Pacto del Agua que está promoviendo la Junta de Andalucía propone “consensuar objetivos realistas”. Pero ¿cómo se puede consensuar estos objetivos sin incluir a todo el territorio andaluz en ese proceso? Tras el fracaso del intento de transferir el Guadalquivir a la comunidad autónoma, la Junta de Andalucía no puede abrir un proceso como el que pretende sin establecer previamente las bases de diálogo con la Administración central, competente sobre la cuenca del Guadalquivir, que cubre dos terceras parte del territorio andaluz.

Los Planes hidrológicos de todas las cuencas andaluzas (Guadalquivir, Tinto-Odiel-Piedras, Guadalete-Barbate y Cuencas Mediterráneas) son el auténtico marco dónde tomar las grandes decisiones de la política del agua, poner en práctica las medidas e inversiones económicas concretas y desarrollar los procesos eficaces de participación pública. Es inevitable que, pese a la buena actitud de la Dirección general de planificación de recursos hídricos, que valoramos positivamente, el pacto, al absorber energías y desviar recursos, debilite los trabajos preparatorios del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027). Los Esquemas de Temas Importantes de las demarcaciones andaluzas están en información pública y las aportaciones de los colectivos y organizaciones implicados en la defensa del agua son fundamentales para garantizar el “control social” de los planes hidrológicos.

viernes, 18 de septiembre de 2020

LA COESPE: EL FACTOR DE ORDEN DEL MOVIMIENTO DE PENSIONISTAS


Juan Miguel Fernández, (Profesor honorario de la Universidad Complutense de madrid y Asesor técnico del tribunal de Cuentas, jubilado).

18 de septiembre de 2020

El Gobierno mete prisas al Pacto de Toledo. Esta primera semana de septiembre, a puerta cerrada, con las comparecencias de los responsables del Ministerio de Seguridad Social, la AIREF y el Banco de España, se dará un acelerón a las discusiones de los parlamentarios, para aprobar las recomendaciones del Pacto de Toledo de la anterior legislatura, entonces rechazadas por Podemos y ERC. La urgencia de dar una imagen de unidad del PSOE, Unidos-Podemos, PP y Ciudadanos en el ámbito de las pensiones es un preámbulo necesario para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.

Frente a viejas concepciones que conducían a aceptar la política posible, la que cabía en los estrechos márgenes de la política económica de los gobiernos, la COESPE ofreció desde su creación otras perspectivas. Se ha constituido como un bloque sólido que en total libertad e independencia ha fijado sus reivindicaciones, ha modulado su funcionamiento, ha permitido desarrollar democráticamente el trabajo en común de muchas y distintas sensibilidades.

Esto la convierte en referencia para todo el movimiento obrero, con la convicción de que solo con la movilización se puede detener la ofensiva del capital financiero para destruir el sistema de reparto en que se fundamenta nuestra Seguridad Social. La fortaleza de sus posiciones se asienta en el rechazo y oposición al Pacto de Toledo, y solo superando ese obstáculo y la cortina de humo de sus recomendaciones abiertas a los fondos privados de pensiones, logró elaborar y desplegar su tabla de reivindicaciones y sus movilizaciones libres e independientes frente a los gobiernos de cada momento.

martes, 15 de septiembre de 2020

Los presupuestos que necesitamos

Miguel Toro

15 de septiembre de 2020

En el pasado mes de junio pensábamos con ilusión que ya había pasado todo. La curva de infectados por el virus bajó. Entrabamos en la nueva normalidad. Pero aquí estamos en septiembre. Continúan el aumento de los casos de coronavirus en España. Todavía no hay hospitales colapsados como los hubo en el pico de la epidemia. Pero la incertidumbre sobre el regreso de los niños a los colegios, la apertura de las universidades es muy grande. Y también es muy grande la incertidumbre sobre el futuro de los ERTES, elemento muy importante para que no se hunda la economía. La esperanza está en una vacuna que, según parece, no llegará de forma generalizada a la población hasta finales de 2021.

¿Pero que hemos aprendido en este tiempo? Una cosa ha estado muy clara: la salud pública es un bien público de enorme interés social. Sin unos buenos servicios de salud pública se puede colapsar la vida de las sociedades. Pero hemos aprendido más cosas: no teníamos un sistema público de salud preparado para una pandemia. En los momentos críticos se han visto las enormes carencias en los hospitales y se siguen viendo las carencias en la atención primaria.

Por otra parte hemos visto como la pandemia ha supuesto un impacto enorme sobre la actividad económica. El número de parados se ha disparado y el número de negocios pequeños y medianos que han cerrado o tienen dificultades para continuar es enorme. El gobierno ha reaccionado adecuadamente apoyando con fondos públicos los ERTES e impulsando medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

martes, 8 de septiembre de 2020

EL COVID-19 Y LA NUEVA CRISIS SISTÉMICA



La nueva situación y realidad que enfrentamos, está rompiendo todos los moldes y sistemas de convivencia social con el agravante de una extrema CONFRONTACIÓN del ultra-conservadurismo de las derechas contra el Gobierno de Coalición progresista.

Manuel Armenta

8 de Septiembre de 2020.

La Pandemia y sus consecuencias naturales en la vida social, política e institucional, han sido y están siendo utilizadas y manipuladas por todos los poderes fácticos (económicos, mediáticos y conservadores) dentro y fuera de las Instituciones, para atacar al gobierno (y particularmente a Podemos) y provocar su quiebra, buscando la confrontación de los miembros de la coalición y de sus apoyos externos, con movilizaciones en las calles y en las Instituciones, y con la ya anunciada Moción de Censura promovida por VOX.

El gobierno de coalición progresista que se instauró como alternativa de cambio al conservadurismo y los recortes económicos, sociales y políticos, alteró sus planes por la Pandemia del Covid-19 que arrasó el mundo entero. La paralización de aspectos básicos de la vida social, laboral y económica que conllevó el Estado de Alarma, implicó una centralización de la gobernanza para generar las dos líneas políticas imprescindibles: combatir el virus desde todos los ángulos sanitarios con una única voz, y la creación de un escudo social que ayudara a mantener la vida económica y social a pesar del confinamiento general y la paralización parcial de la actividad empresarial.

Obviamente, esta crisis sanitaria provocada por el Covid-19, no inherente a ningún tipo de sector político, social o económico, debió generar actitudes confluyentes y de unidad entre el conjunto de Instituciones y fuerzas sociales y políticas con el Gobierno y con sus políticas para combatir la Pandemia, como se ha evidenciado en la mayoría de países de la CEE. En España ocurrió todo lo contrario, y la crisis sanitaria, las muertes y todas sus consecuencias, se utilizan para confrontar con el referente fundamental de destruir la coalición de gobierno progresista y todas sus políticas.

martes, 1 de septiembre de 2020

UNA SALIDA SOCIALMENTE JUSTA A UN PANORAMA LLENO DE INCERTIDUMBRES

                     
• Los rebrotes de la pandemia han generado mucha inseguridad y han profundizado la crisis económica y social 
• La caída de los ingresos públicos obstaculiza el programa social del gobierno de coalición 
• Los poderosos de siempre han maquinado para derribar el gobierno progresista 
• El desprestigio de la Monarquía es mayor cada día 
• Las políticas de reconstrucción han de ir a favor de la mayoría de la población y en especial de los sectores más necesitados 

Juan M. Valencia Rodríguez 
1 de septiembre de 2020 

El acuerdo suscrito entre PSOE y Unidas Podemos el 30 de diciembre de 2019 permitió formar un gobierno de coalición progresista. Por primera vez en décadas podíamos esperar una política favorable a la mayoría de la población, teníamos un Gobierno al que exigir medidas firmes y decididas en dos direcciones principales: revertir las tremendas desigualdades generadas en los últimos tiempos, y recuperar los derechos y libertades que han deteriorado nuestra democracia, con medidas como la llamada Ley Mordaza y otras. 

No ha habido suerte. Al poco de formarse, el gobierno progresista tuvo que afrontar la mayor emergencia sanitaria en siglos, que ha acarreado una crisis social y económica de proporciones descomunales. Y menos mal que para afrontarla teníamos un gobierno de este tipo. No quiero ni pensar qué hubiera sido de estar nuestras vidas bajo los designios de un gobierno de la derecha ultra liberal que degrada todo lo público y empeora las condiciones de vida de la mayoría social.

La reactivación de la crisis sanitaria durante este verano, que se ha manifestado con virulencia inesperada en algunas zonas del país, ha dado lugar a una situación muy compleja, repleta de dudas e inseguridades para las personas: miedo a contraer el virus, no sé si voy a tener trabajo, si van a abrir los colegios, si no abren cómo voy a compaginar trabajo y atención a los niños, si de nuevo voy a sufrir aislamiento y soledad... Destacamos algunos aspectos relevantes de este panorama:

La pandemia se desarrolla de una manera imprevista, con la aparición de nuevos brotes de gran incidencia en varias Comunidades. Hay muchas variables inciertas, y aún no se cuenta con vacuna ni con un tratamiento plenamente eficaz. Esta realidad nos deja inseguros y perplejos y condiciona decisivamente toda la vida política, económica y social. Existen serias dudas de que se estén tomando las medidas necesarias para que los hospitales, centros de salud y residencias de mayores no vuelvan a entrar en colapso.