jueves, 31 de julio de 2025

INDIGNIDAD EUROPEA ANTE EL ENGAÑO TRUMPISTA

 


Juan Torres López

31 de julio de 2025

Publicado originalmente el pasado 28 de julio en el blog del autor “Ganas de escribir”: https://juantorreslopez.com/indignidad-europea-ante-el-engano-trumpista/

 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el de Estados Unidos, Donald Trump, acaban de escenificar una auténtica y desvergonzada obra de teatro.

Como ha hecho con otros países, Donald Trump no ha buscado ahora con la Unión Europea un buen acuerdo comercial para los intereses de la economía estadounidense, como él se empeña en decir. Y en lo que ha cedido von der Leyen no es en materia arancelaria para evitar los males mayores de una escalada de guerra comercial, como afirman los dirigentes europeos. El asunto va por otros derroteros.

Los aranceles del 15 por ciento acordados para gravar casi todas las exportaciones europeas los pagarán los estadounidenses y, en algunos casos, con costes indirectos aún más elevados.

martes, 29 de julio de 2025

NOTAS DE CORTE. LA NATURALIDAD ANTE UNA INJUSTICIA EN LA PENUMBRA

Son inauditas y sorprendentes algunas actitudes de buena parte de la población que parece tener desactivada la indignación y la queja, en este caso me refiero al proceso de acceso a la universidad –o sea a estudios superiores- (PAU), y sobre todo si los estudiantes participantes de las clases con menos capacidad económica están al alcance o no de conseguirlo.

20211217 Una EBAU adaptada (rne-audio)

Antonio Sánchez Rodríguez

29 de julio de 2025

La Noticia y las respuestas:

Insisto, me refiero al salto de los estudios secundarios a los superiores coincidente al salto de joven a adulto que incidirá en su papel participativo no sólo en la sociedad sino en el grupo familiar como un destacado condicionante: ¿carga o aportación económica? Ya sólo plantear esta cuestión de la economía familiar nos muestra el nivel en el que se encuentra ‘nuestra’ España respecto a la desigualdad, en este caso esa presión estresante y competitiva en los estudiantes de familias con recursos limitados que se mantiene año tras año y muchas otras desigualdades que van en aumento. Sea dicho que ese avance se produce pese a los esfuerzos y logros del gobierno de coalición contra todas las fuerzas de la derecha cerril y la ultraderecha.

Confieso que este asunto del acceso a los estudios superiores me venía resultando dificultoso e inaccesible, una muestra más de las diferencias de clases y que sólo era algo destacable una vez al año. Por otra parte consideraba que para la izquierda, si bien está asumido en sus objetivos, no estaba entre los asuntos más prioritarios. No obstante analizándolo, aunque no en profundidad, el acceso de las clases humildes a los estudios superiores supone ganar terreno en el dominio, participación y control del conocimiento e introducirnos en algunas capas o instituciones con determinadas escalas del poder, todo esto no es ni era un asunto para retrasar… (Un paso ejemplar, que ya veremos en que queda, es: El proyecto de ley de ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal va en esta línea) [1].

martes, 22 de julio de 2025

UNA ALMADRABA PARA HUELVA

Antonio Aguilera Nieves

22 de julio de 2025

 

Avanzado el verano, los atunes rojos (Thunnus Thynnus), esos colosales peces de sangre caliente, han desovado en el mar Mediterráneo y emprenden su regreso a las frías y profundas aguas atlánticas. Son los que han cubierto un nuevo ciclo, los que han asegurado la continuidad de la especie, y ojalá que sean muchos y por todo el tiempo. Atrás, en la primavera, durante los meses de mayo y junio, cuando por derecho se dirigían, guiados por su instinto, desde el Atlántico norte hacia el estrecho de Tarifa, algunos fueron capturados mediante esa ancestral y mágica técnica de pesca que es la almadraba.

El atún rojo siempre ha sido el tótem de la pesca. Su carne y sus productos son referencia central en numerosas culturas. De nuevo, en estos años está viviendo una época gloriosa pues es el máximo referente y exponente de la mejor gastronomía de la mar. La temporada 2025 lo está volviendo a demostrar. El turismo gastronómico, cultural y etnográfico en torno al atún rojo no para de crecer. Cada vez son más los restaurantes que lo codician, cada vez más las personas que visitan los lugares donde se pesca, cada vez llega más lejos la cultura de la civilización del atún. Aunque su balance en número de turistas o euros generados se difumina junto a otros vectores, puede servir como referencia el hecho de que en los últimos diez años se ha cuadriplicado el consumo de atún rojo en los restaurantes de Andalucía.

viernes, 18 de julio de 2025

GAZA Y LOS PAÍSES ÁRABES Y MUSULMANES

 


Waleed Saleh

18 de julio de 2025

Es legítimo preguntarse por la sombría postura de los países árabes y musulmanes hacia el genocidio de Gaza. ¿Cómo es posible a pesar de las grandes olas de solidaridad internacional con Palestina que los pueblos de los países árabes y musulmanes no salgan masivamente a las calles y obliguen a sus gobiernos a tomar decisiones a favor de Gaza? Después de que el drama palestino haya sido considerado la causa central de estos países durante décadas, ¿cómo se ha llegado a esta dolorosa indiferencia hacia las decenas de miles de gazatíes asesinados por el fascismo sionista? Y si admitimos que los gobiernos árabes y musulmanes ya se han desentendido del drama palestino, ¿qué ocurre con los intelectuales, escritores, asociaciones civiles y sindicales, que viven un silencio atroz?

¿Será porque la mayoría de estos gobiernos son aliados de EEUU y por miedo a esta potencia no toman ninguna decisión que perjudique o moleste al Estado genocida de Israel, hijo predilecto del Tío Sam?

martes, 15 de julio de 2025

REPLANTEAMIENTOS SOBRE EL SISTEMA AGROALIMENTARIO Y SUS DIMENSIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

 


Leandro del Moral Ituarte, Fundación Nueva Cultura del Agua y Mesa Social del Agua de Andalucía

15 de julio de 2025

 

En el momento actual, para enfocar adecuadamente la transición socio-ecológica justa del sistema agroalimentario es imprescindible la reconceptualización política de la agricultura familiar, social o profesional, un concepto, como ya hemos expuesto en otro lugari, sometido a intensos debates y necesitado de cambios importantes. Efectivamente, por una parte, se multiplican los mensajes con los que, mezclando argumentos contradictorios e instrumentalizando emociones, se confunde a sectores fundamentales para esa transición. Desde la extrema derecha se intenta neutralizar al sector agrario profesional y arraigado en el territorio con mensajes sobre el “desprecio de los urbanitas a nuestros agricultores”, a los que la sociedad urbana, dicen, considera “simples parásitos, vividores de subvenciones, y enemigos del medio ambiente”, como repite el exministro, y antes personaje relativamente razonable, Manuel Pimentel (2024)i[i], en un libro que se devora en medios agrarios. Un fenómeno, planteado de manera tendenciosa y desorbitada, que se apoya en algunas verdades parciales. En efecto, hay que constatar que todavía se mantienen en sectores del mundo ecologista planteamientos y visiones negativas del sector agrario, enraizados en los debates históricos de la izquierda marxista sobre ‘la cuestión campesina’, actualizados en el marco de la crisis ecológica, que se traducen en falta de empatía hacia esa pequeña agricultura (“son los mismos pillos”) que para sobrevivir tiene que sacar la última gota de agua del acuífero ya sobreexplotado y labrar el último rincón de tierra de la ribera del arroyo ya invadido al extremo.

Pero, frente a eso, además de la fuerte tradición de pensamiento, organización y práctica que simboliza, por ejemplo, La Vía Campesina, estamos asistiendo en el territorio español a la emergencia de algo nuevo, apoyado en múltiples experiencias de ‘coaliciones tácticas’ entre ecologismo y agricultores; y dinamizado sin duda por la gran protesta agraria de 2024, que puso en evidencia la enorme potencia territorial del sector agrario, minoritario en términos de porcentaje de población ocupada o del PIB, pero que tiene en sus manos el 90 % del espacio no urbanizado, los suelos, la biodiversidad, el agua y la alimentación. Además de raíces culturales y señas de identidad socialmente compartidas.

viernes, 11 de julio de 2025

UN ESTADO DEL BIENESTAR AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS

 


Miguel Toro

11 de julio de 2025

Publicado originalmente en elDiario.es el pasado 3 de julio

Estamos en un momento de muchas urgencias nacionales e internacionales que atraen nuestra atención: el avance de la corrupción en España, el genocidio de Gaza, el aumento de los aspectos despóticos del gobierno de EEUU, el cambio climático, la restricción de los derechos de los colectivos LGTBI, etc. Pero también debemos mirar a medio plazo. El Estado del Bienestar, su fortalecimiento o deterioro, es un problema que nos preocupa a muchos.

El Estado del Bienestar surgió en respuesta a las crisis económicas del siglo XX, como la Gran Depresión, se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolló como respuesta al atractivo que podía generar en aquellos momentos el bloque soviético. Una revisión de la economía clásica llevó a pensar que el Estado debería asegurar un nivel mínimo de vida para todos sus ciudadanos, a través de políticas públicas y sistemas de protección social. Su objetivo era evitar las flagrantes desigualdades sociales. Hoy, esa política de bloques que dividía al mundo entre capitalismo y socialismo ya no existe, pero sí continúa habiendo conmociones y sacudidas, ya sea en forma de crisis financieras, pandemias o de inflación.

martes, 8 de julio de 2025

LA DECADENCIA DEL IMPERIO

 


Carlos Arenas

8 de julio de 2025

Cualquier imperio hace de su poder militar el fundamento de su supremacía. En España, sabemos de eso; durante los siglos XVI y XVII de forma extensa y de forma menguante en los dos siglos siguientes, los ejércitos españoles mantuvieron el dominio español en tres continentes; la razón de ser del Estado español en esos siglos fue encontrar por cualquier medio los recursos financieros necesarios para hacer frente a los crecientes gastos que las guerras demandaban para mantener la hegemonía universal.

Cualquier imperio no sólo ejerce el dominio sobre territorios colonizados sino que impone un modelo productivo a sus propios habitantes, premiando a las élites sociales que sostienen militar, religiosa, económica o intelectualmente la hegemonía. En España, el producto social fue distribuido en favor de la belicosa nobleza terrateniente, la Iglesia que justificaba la “guerra justa” en defensa de la fe y los acreedores del Estado belicista. Todo el ordenamiento jurídico estaba destinado para llenar a esas minorías de privilegios y oportunidades de enriquecimiento en detrimento de la inmensa mayoría que producía, pagaba impuestos y moría en los campos de batalla. El sistema estaba tan bien engrasado a favor de los fuertes que, incluso después de perdido el imperio, ha habido y sigue habiendo oligarquías nostálgicas que han defendido sus privilegios incluso con guerras civiles.

viernes, 27 de junio de 2025

LA OPA DEL BBVA SOBRE EL SABADELL: LUCHA DE CLASES, ESTADO Y CAPITAL

 


Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia

27 de junio de 2025

La oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell, más allá de abrir una discusión sobre el sector bancario español y europeo, es una expresión de la centralización del capital, que tiene a la lucha de clases y la acción del Estado como formas concretas de realizarse. Visto así, con las herramientas de que dota la Crítica de la Economía Política, entonces nos podemos plantear si este movimiento empresarial nos acerca o nos aleja del socialismo.

La banca es un sector estratégico bajo sospecha. En tanto gestor (depositario y canalizador) de la forma general del valor —el dinero— y específicamente del capital dinerario, es un sector imprescindible en la economía.

martes, 24 de junio de 2025

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: LA PRIVATIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

 


Carmen Yuste Aguilar

24 de junio de 2025

Como cada junio, los medios y las redes se llenan de noticias y artículos sobre las pruebas de acceso a la universidad o las carreras más demandadas. En este hito anual de la agenda mediática se incluye también el debate sobre numerus clausus y notas de corte, desde enfoques diversos: desde el que lo plantea como un fenómeno natural irremediable, hasta las visiones más críticas que señalan, desde hace décadas, lo que el sistema de acceso tiene de elitismo y clasismo. Una de las grandes reivindicaciones del movimiento estudiantil era la eliminación de la criba por nota y de toda restricción en el acceso a los estudios superiores, cristalizado en el lema “¡El hijo del obrero a la universidad!” (eran otros tiempos y el masculino “genérico” no nos hacía entonces saltar las alarmas). Luego llegaron el Plan Bolonia y la LOU, el 3+2 (grado seguido de máster), el encarecimiento de las matrículas universitarias, los másteres de precio inasequible… Últimamente, cuando confrontar este modelo es más necesario que nunca, con la proliferación de universidades privadas que aprovechan el déficit de plazas públicas, el discurso falaz de la meritocracia y la excelencia contamina incluso los discursos que se dicen progresistas. La eliminación de los numerus clausus y de cualquier traba en el acceso a estudios superiores de las clases populares ha dejado, al parecer, de ser una prioridad. Otra renuncia.

La cuestión se traslada ahora a la Formación Profesional, que no ocupa aún los titulares ni el foco de interés de las izquierdas políticas y sociales, al menos en la medida que debería. En los últimos años, estos estudios han experimentado un crecimiento extraordinario. El espectacular despegue de la FP es un fenómeno conocido y ampliamente estudiado y comentado. Entre los motivos que explican esta expansión se han señalado, entre otras, la búsqueda de salidas laborales en un periodo de sucesivas crisis económicas, la alta empleabilidad de estas enseñanzas, el intento de reciclaje profesional de un sector de población con titulación universitaria que no consigue empleo de acuerdo con su capacitación académica o el aumento del prestigio de unos estudios que, hasta hace no demasiado tiempo, se consideraban un reducto de segunda, sin reconocimiento, dirigido a la clase trabajadora.

viernes, 20 de junio de 2025

LOS ULTRARRICOS, EL SENADO AL MARGEN DE LA HISTORIA

 


Thomas Picketty

20 de junio de 2025

Publicado originalmente el 17 de junio de 2025 en: https://www.lemonde.fr/blog/piketty/2025/06/17/the-senate-beside-the-story/

Al oponerse al impuesto mínimo del 2 % sobre el patrimonio de los 1.800 franceses cuyo patrimonio neto supera los 100 millones de euros, tras la adopción de la medida por la Asamblea Nacional francesa (cámara baja del Parlamento), la cámara alta, el Senado, ha demostrado su desconexión con los problemas de nuestro tiempo. Esto no es nuevo. Entre 1896 y 1914, el Senado bloqueó medidas relacionadas con el impuesto sobre la renta, con argumentos tan falaces como los que se utilizan hoy. Sin embargo, tranquilicémonos: las necesidades de financiación para los retos sociales y climáticos, así como la deuda pública, son tan significativas que esta oposición no resistirá mucho ante las realidades económicas, políticas y ambientales actuales, que muy pronto exigirán medidas redistributivas mucho más radicales.

Analicemos primero los argumentos del Senado y los partidarios del presidente Emmanuel Macron. ¿Se trata de un impuesto confiscatorio? Esa idea carece de sentido. Según la revista Challenges, que no es precisamente un bastión de la izquierda, las 500 mayores fortunas de Francia aumentaron de 200.000 millones de euros a 1,2 billones de euros entre 2010 y 2025, un aumento del 500 %. Con un impuesto anual sobre el patrimonio del 2 %, se necesitaría un siglo para que volvieran a su nivel de 2010. Esto suponiendo que no perciban ingresos mientras tanto, lo cual carecería de sentido, dado que estas fortunas han crecido entre un 7 % y un 8 % anual en los últimos 15 años.

martes, 17 de junio de 2025

LA SANIDAD PÚBLICA A LA DERIVA: DESMANTELANDO EL MODELO UNIVERSAL, GRATUITO Y DE CALIDAD…

 … Para sustituirlo por un modelo “dual”, con una sanidad pública empobrecida y de baja calidad para la mayoría y una sanidad privada para los que más recursos económicos tengan.


Sebastián Martín Recio. Médico. Mareas Blancas de Andalucía

17 de junio de 2025

Estamos asistiendo a un proceso de deterioro de los servicios públicos a ojos vista, sin cortapisas ni disimulo alguno, encaminado a generar un escenario diferente, dando paso progresivamente a un modelo dominado por la privatización de los mismos, fundamentalmente los sanitarios y educativos... En estos ámbitos la estrategia es similar y conviene analizar, aunque sea someramente, las líneas que se vienen siguiendo en estos procesos privatizadores y hacia dónde nos llevan...

 Hablando de los servicios sanitarios públicos -de los educativos podríamos argumentar criterios parecidos- cabría señalar, tres estrategias superpuestas o sinérgicas encaminadas a conseguir esa finalidad:

viernes, 13 de junio de 2025

ASI SE ORGANIZA UN GOLPE DE ESTADO (ESTA VEZ BLANDO) POR LOSPODERES FACTICOS (NO ELEGIDOS)

 


Manuel Lara Castejón. PHTA.

13 de junio de 2025

Siempre se hace con patrones similares. Al capitalismo actual como sistema dominante parece que ya no le conviene que gobierne sus intereses y sus privilegios la socialdemocracia y está optando de nuevo por los regímenes autoritarios, el fascismo. Cuando no lo consiguen por votos lo hacen con golpes militares. Los poderes fácticos no elegidos por el voto popular (ejército, policías, jueces, casi siempre la Iglesia, políticos determinados, con dinero de grandes empresarios y con el altavoz de la prensa y periodistas afines) van poniendo en pie una determinada atmósfera social, induciendo en la cabeza de las gentes a base de repetirlo mucho de forma constante y machacona por parte de los confabulados que todo va mal, que el país se hunde, que nos invaden los extranjeros que ocasionan inseguridad y delincuencia, que la corrupción corroe a la sociedad. Un mensaje de fatalismo que hacen juego con unas condiciones sociales existentes, una clase obrera y una ciudadanía desencantada, frustrada y desorganizada por las decisiones políticas de los gobiernos durante años y por las actuaciones de partidos políticos de izquierda y sindicatos que más que defenderlos han traicionado sus intereses: pérdida de derechos sociales (recortes en sanidad, pensiones, educación, etc.), laborales y de libertades que ya disfrutábamos, la corrupción política, índices de paro elevados, falta de viviendas, empobrecimiento de amplias capas de la población (25 % de pobres en España), añadiendo las decisiones injustas y premeditadas para añadir más leña al fuego de los últimos años de jueces y gobiernos autonómicos afines a los golpistas. Crean un clima y una situación de inseguridad, hundimiento económico y social, de violencia, de corrupción, que produce miedo y temor en la población.

Es el cóctel con los ingredientes necesarios para justificar ante la sociedad la involución, el golpe de Estado, la llegada de un salvador, un nuevo caudillo. En este cóctel, la mentira y los bulos son la materia prima imprescindible para crear ese clima necesario para el golpe. De paso consiguen la paralización, por ese miedo creado, de las posibles respuestas de los trabajadores a esa involución fascista y contraria a los derechos democráticos.

martes, 10 de junio de 2025

SOBERANÍA POPULAR: ÚNICO FUTURO POSIBLE


                                 

Enrique Cobo

10 de junio de 2025

La derecha actual, la extrema derecha y alguna izquierda quieren las dictaduras como forma de conseguir sus objetivos. ¿Quién quiere la soberanía popular, la democracia?

Vemos con angustia cómo avanzan en el mundo las instituciones gobernadas o condicionadas por la extrema derecha. En Europa estamos viendo impotentes cómo se consolidan las alternativas institucionales de las derechas más extremas.

Y en la izquierda estamos…. Pasmados. ¿Es el Estado democrático, son las instituciones democráticas, son los partidos los cauces adecuados para institucionalizar la soberanía popular?

viernes, 6 de junio de 2025

DESOLACIÓN Y CÓLERA


Cristina Ruiz-Cortina Sierra
. Geógrafa.

6 de junio de 2025


Yo he conocido esas calles bulliciosas, con hermosos flamboyanes a cuya sombra se sentaba la gente en los veranos. Como un soplo de aire fresco, un repartidor de butano, con un carrito empujado por un burro, se anunciaba por megafonía con el “Para Elisa” de Beethoven. El aire fresco de la mañana se llevaba el bullicio de la gente con esa melodía que, cada día, alegraba las calles. Yo he conocido esas calles llenas de luz.

He conocido las mezquitas y las iglesias de Gaza. San Porfirio está enterrado en Gaza. A la viejísima iglesia había que entrar por el coro pues la nave había quedado semienterrada en las volubles arenas de Gaza. Es de una riqueza ascética y comedida, con grandes pinturas y poderosas columnas que, en los últimos meses, da alojamiento a cualquier vecino que hubiera perdido su casa o buscara un lugar, creando comunidad y sentimiento de pertenencia entre el horror de las bombas.

martes, 3 de junio de 2025

“SI EUROPA QUIERE EVITAR LA GUERRA, EUROPA DEBE PREPARARSE PARA LA GUERRA”

 


Pedro Moreno Aguilar

3 de junio de 2025

Con estas palabras, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunciaba sin tapujos el pasado mes de marzo de 2025 el mayor plan de rearme conocido en la historia de la Unión Europea.

El proyecto, llamado «ReArm Europe», busca dotar a la Unión Europea de una fuerza de disuasión suficiente, dijo, para garantizar su propia defensa ante la amenaza de Rusia y de paso seguir proporcionando armamento a Ucrania.

viernes, 30 de mayo de 2025

SOBRE EL PÁNICO MORAL Y EL VALOR DE HABLAR: EL SILENCIO DE OCCIDENTE SOBRE GAZA

 


Ilan Pappé. Historiador israelí. Profesor de la Universidad de Exeter y ex profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Haifa.

Las reacciones del mundo occidental ante la situación en la Franja de Gaza y Cisjordania plantean una pregunta inquietante: ¿por qué Occidente oficial, y en particular Europa occidental oficial, es tan indiferente al sufrimiento de los palestinos?

¿Por qué el Partido Demócrata de Estados Unidos es cómplice, directa e indirectamente, de la inhumanidad cotidiana en Palestina, una complicidad tan evidente que probablemente fue una de las razones por las que perdió las elecciones, ya que el árabe-estadounidense y progresista en estados clave no podía, y con razón, perdonar a la administración Biden su papel en el genocidio de la Franja de Gaza?

martes, 27 de mayo de 2025

SOBRE EL PLAN DE ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS BOVINA

 


Paco Casero Rodríguez. Presidente Fundación Savia.

27 de mayo de 2025

Cada vez con más frecuencia nos encontramos con jabalíes por los pueblos, carreteras…, y en las redes fotos y vídeos de jabalíes por las playas, centros comerciales, en los parques… Ya es algo habitual, forma parte del paisaje, va a más y no somos conscientes de sus consecuencias. Desde Fundación Savia venimos manifestando desde hace más de diez años la necesidad de una actuación firme, dando argumentos de su urgencia para que no se convierta en un mal mucho mayor, como por desgracia está siendo. Lo cual nos ha llevado a la Fundación Savia, con los datos e información de que disponemos, a reafirmarnos en que las administraciones no pueden seguir mirando para otro lado….

Ante la realidad que vivimos, con el aumento de hasta más de tres millones de jabalíes, desde Fundación Savia hemos vuelto a trasladar al Consejero de Agricultura un escrito sobre la gran preocupación e inquietud sobre la correcta aplicación en Andalucía del Plan de Erradicación de la Tuberculosis Bovina, dado que se sigue teniendo una prevalencia del 6,57 % de rebaños positivos tras casi cuarenta años de su ininterrumpida aplicación.

viernes, 23 de mayo de 2025

TRUMP, EL CAPITAL USA Y LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL

 


Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia

23 de mayo de 2025

Mirar a Trump y sus propuestas invita a un diagnóstico que no supera la apariencia. De este modo, se nos presenta, unas veces como un infatigable pacifista (guerra de Ucrania) mientras que otras es el colaborador de un genocidio (Palestina). También pretender hacer grande América a costa de fastidiar a sus vecinos (Groenlandia, Canadá, México o Panamá); traiciona a sus aliados tradicionales (Unión Europea); emprende una cruzada contra el estado profundo, o se muestra bravucón y malote (muro, cúpula dorada). Todas son expresiones de su naturaleza ambigua y confusa.

martes, 20 de mayo de 2025

DEBE HABER UN LÍMITE MÁXIMO AL PATRIMONIO INDIVIDUAL

 


Miguel Toro

20 de mayo de 2025

Este artículo fue publicado originalmente en elDiario.es el pasado 29 de abril

Durante décadas ha dominado la idea de que los súper ricos triunfan porque trabajan duro y son inteligentes. El economista de la Universidad de Harvard Gregory Mankiw lo sintetizó en un artículo de 2013, titulado En defensa del uno por ciento“el grupo más rico ha hecho una contribución significativa a la economía y en consecuencia se ha llevado una parte importante de las ganancias”.

De esa mirada se derivan ideas que están muy presentes: que la riqueza es un premio justo al esfuerzo (de lo que se sigue que el rico se merece su riqueza y los pobres tienen responsabilidad por su situación); y que el rico es un actor valioso para nuestra sociedad, porque estos “altamente educados y excepcionalmente talentosos individuos”, como los describe Mankiw, generan su propio bienestar y el del resto. Además, muchos piensan que super ricos como Bill Gates hacen donaciones y filantropía y eso es bueno para todos.

martes, 13 de mayo de 2025

UN NUEVO CONTEXTO GEOPOLÍTICO (II)

 


Manuel Armenta

13 de mayo de 2025.

La nueva guerra comercial que los EEUU provocan en todo el mundo, aunque matice la intensidad entre unos y otros países y conjuntos de ámbitos territoriales, no solo afecta a la vida económica, sino que también atenta contra los sistemas y regímenes que más sostienen y avanzan por los modelos de Democracia, Igualdad y la Justicia Social. Y en el caso de la UE, con la máxima potencia destructiva por tratarse de una Confederación de Estados muy confluyente en su historia con los EEUU, así como por su diversidad en los estilos y formas de gobierno sistémicos que sus países soportan. Los EEUU ejercen hoy un papel de autoritarismo nacionalista frente a todo el mundo, que tampoco será ajeno a su influencia favorable en la UE con las corrientes políticas anti-europeístas y autoritarias, que ya avanzaban en muchos países antes de esta nueva guerra.

La UE está emplazada de forma inapelable en hacer confluir políticas democráticas progresistas y un modelo federalista que una y profundice su independencia de EEUU en todos los órdenes de la vida. Una nueva EUROPA que una profundamente a todos los países que la componen, fortaleciendo sus propias estructuras productivas básicas, así como las instituciones que hagan posible la gobernanza progresista en igualdad y en mejores condiciones de vida en todos sus países, y creando una nueva relación con todo el mundo para conseguir un comercio y convivencia justo e igualitario.

viernes, 9 de mayo de 2025

LA TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL DE SITUACIONES TRAUMÁTICAS: PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA DE LA DICTADURA FRANQUISTA EN ESPAÑA

 


María del Valle Laguna-Barnes. Psicóloga clínica. Sociedad Española de Psicoanálisis - Asociación Psicoanalítica Internacional

9 de mayo de 2025

 

Artículo publicado originalmente en: Apuntes de Psicología, 42(1), 55-61. https://doi.org/10.55414/ap.v42i1.1569

 

La recuperación de la Memoria

Sabemos del valor, la capacidad y la trascendencia de la memoria. Ésta registra, clasifica y guarda nuestras experiencias, emociones, imágenes, sentimientos, conocimientos y habilidades. Guarda y mantiene un inmenso archivo sin que seamos muy conscientes de ello; tampoco sabemos cuándo evocaremos un recuerdo o cuándo éste ocupará nuestra mente.

Señala Ruiz-Vargas (2023) que “la memoria es un archivo íntimo que nos muestra que somos personas con una historia, con una biografía, con una identidad” (pág. 29). Pero la memoria no es propiamente el pasado, ni su evocación, sino el sentido que en el momento de evocarlo le damos a un recuerdo o acontecimiento pasado. En circunstancias normales son construcciones de significados subjetivos dentro de los escenarios de nuestra propia historia y dentro de los contextos familiares y sociales. Pero desde el punto de vista socio-político, las memorias están ligadas a acontecimientos y proceso sociales, culturales y políticos que tuvieron un carácter especial, que ocurrieron bajo situaciones límite o violencia política extrema (Vinyes, 2018).

martes, 6 de mayo de 2025

REPÚBLICA Y ESTADO LAICO: MARGINADOS PERPETUOS

 


Juan Manuel Valencia Rodríguez

6 de mayo de 2025

Hemos asistido en las últimas semanas al bochornoso espectáculo de una TVE pública convertida poco menos que en emisora del Vaticano, dedicada no ya a dar cuenta de una noticia de relieve, sino al elogio sin medida del fallecido papa Francisco, con seguimiento de todos los pormenores del evento en amplísimos espacios informativos. Se trata de un atropello evidente de la aconfesionalidad del Estado dispuesta en el artículo 16.3 de la Constitución, que desborda en mucho lo también allí establecido sobre mantener “relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Tal panorama propagandístico, ya que no informativo, nos mueve a abordar aquí dos temas que son permanentemente marginados de la agenda política y del debate público: República y Estado laico. Asuntos ambos que suelen despacharse con un “esto no toca ahora”. Las consecuencias de esta ausencia habitual son mucho más profundas y perjudiciales para la “cosa pública” de lo que podría pensarse.

martes, 29 de abril de 2025

PARIR, PARIR, MUJERES

 


José Antonio Bosch. Abogado.

29 de abril de 2025

Este artículo ha sido también publicado en NR Periodismo Alternativo.

 

En Sevilla, la ciudad en la que vivo, la portavoz municipal del Grupo VOX afirmaba recientemente que “hemos conseguido imponer nuestras políticas en el Ayuntamiento de Sevilla". Y no se puede negar que tiene toda la razón por cuanto, si el pasado mes de enero consiguieron retirar el apoyo municipal a los planes de igualdad de los Sindicatos, destinando el dinero de esos planes a un convento y a una ONG antiaborto, ahora, con apertura anunciada para el día 12 de mayo, ha sido presentada por el señor alcalde, en compañía de diversos cargos de VOX, la Oficina de Atención a la Maternidad cuya traducción al idioma de la calle se correspondería con “Chiringuito antiaborto”, cuya directora, elegida a dedo, candidata de VOX a las listas del Senado por Sevilla, es una profesional de la procura y antiabortista declarada.

Para el alcalde, militante del PP, que sigue una senda ya iniciada por el Ayuntamiento de Alicante, la nueva oficina es “una magnífica iniciativa” para combatir el “brutal” descenso de la natalidad en Sevilla, además de ser un requisito necesario para lograr la aprobación de sus presupuestos. Mucho más expresiva, la portavoz de la extrema derecha afirmó en la presentación de su oficina que “más que emergencia climática, tenemos una emergencia demográfica”, así que, al parecer, lo que les preocupa es el descenso de la natalidad en Sevilla a cuyo incremento pretenden contribuir.

viernes, 25 de abril de 2025

UNION EUROPEA, ¿QUO VADIS? DEUDA PARA EL REARME: ¿QUIÉN GANA?

 

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/analisis-coyuntura/coyuntura-geopolitica

 

P. A. González Ruiz, autor del blog Criticonomia

25 de abril de 2025

Actualmente, la acumulación mundial de capital, basada en la reconfiguración de la división internacional del trabajo que descansa a su vez en los cambios en el proceso de producción (desarrollo capitalista de las fuerzas productivas), adopta la forma de un recrudecimiento de la lucha competitiva entre bloques geopolíticos. Entre estos bloques unos están en ascenso, caso de China y Rusia, mientras otros están en declive, como USA y la Unión Europea (UE, en adelante).

El debilitamiento del capital europeo, cuya expresión inmediata es el estancamiento económico (véase el gráfico), se viene poniendo de manifiesto en la pérdida de competitividad en el mercado mundial, en la reducción del peso económico, en el retroceso en las zonas de influencia (África, Asia, Latinoamérica). Puede, incluso, rastrearse en las diversas crisis globales y locales padecidas por la sociedad europea, así como en la respuesta institucional a cada crisis: crisis financiera de 2008 (salvamento a la banca y austeridad social), crisis de los acuerdos de Minsk de 2014 (distanciamiento de Rusia y alineamiento con USA), crisis de la covid de 2020 (fondos Next Generation EU), luego el enfrentamiento con Rusia a través de la OTAN en la guerra de Ucrania (renuncia a la energía barata rusa) y, más recientemente, en el abandono (o traición) de Trump o la crisis armamentística. Un apunte exterior: la actitud de la nueva administración USA pretende lo mismo que la anterior, pero parte de una autocrítica, de ahí el MAGA (hacer América grande de nuevo, porque no lo es) y ello a cualquier precio, incluso sacrificar a sus “aliados”, o sea explotarlos aún más; de ahí el America First (primero América).

martes, 22 de abril de 2025

TRUMP, UN COMPÁS DE ESPERA… DE INSOMNIO

 

Dominio del Comercio Mundial [1]

Antonio Sánchez Rodríguez

22 de abril de 2025

TRUMP

El 20 de enero de 2025 es nombrado por segunda vez Presidente de los EE. UU. Donald Trump, elegido democráticamente como así lo han sido los que le preceden de similar perfil político como Jair Bolsonaro, Giorgia Meloni, Javier Milei, el húngaro Orbán, etc. y veremos cómo se resuelve en Francia la apelación de Marine Le Pen…

La derecha ultra avanza por el occidente global y ahora el histriónico Trump repite estilo de parecidas maneras a las de Milei, que también imita Elon Musk. Pero es teatro, es parodia es una mala copia del ‘teatro de provocación’ de los 80. Eso sí, con objetivos bien distintos, en los 80 se provocaba-invitaba al pueblo a reaccionar ante imposiciones tradicionales, laborales, culturales, religiosas y participar en grupo, pero el de estos personajes que se comportan como ‘vende plumas de mercadillos’ es el opuesto, es el de atemorizar, frenar y paralizar a las clases populares prometiendo soluciones económicas y sociales que, como si de una religión se tratase, se concede el cielo a los pobres a cambio de sacrificios. Las soluciones son realmente SUS soluciones, para el resto NO serán gratuitas, se exigirá de ellos mucho esfuerzo y trabajo, acompañado de austeridad, menos servicios públicos aún, sufrimiento, y penurias.

martes, 15 de abril de 2025

EL BUEN GOBIERNO

 


Ambrogio y Pietro Lorenzetti: Alegoría del Buen y el Mal Gobierno (1338-40)

Antonio Aguilera Nieves

12 abril 2025

Recuperando los peores rasgos del colonialismo, estamos asistiendo a una dolorosa horda de ataques a la democracia y al multilateralismo. No podemos dejarnos arrastrar en Europa por esa demencia y dejar que se imponga el obsoleto y dañino criterio de topdown (estrategia diseñada desde arriba hacia abajo). Tenemos que seguir construyendo sociedad anclada en los principios y valores del respeto propio de la multiculturalidad. Tenemos la obligación de seguir firmes y avanzar, aunque los vientos que lanzan unos pocos no quieren ser propicios y el escenario actual, liderado por déspotas que se han apropiado del poder del pueblo, nos arroja a potenciales situaciones de crisis que son económicas, sociales y ecológicas a partes iguales.

El cambio climático antropogénico trae un látigo que castiga a todos y su acción se sufre con mayor frecuencia y contundencia como hemos podido comprobar en otoño en el Mediterráneo español, este invierno en Francia y esta primavera en Ecuador.

martes, 8 de abril de 2025

GUERRA ENTRE GÁNSTERES Y TRAICIÓN A LA TRAYECTORIA DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS: TÓPICOS Y AUSENCIA DE INTER-PRETACIÓN


Leandro del Moral, Fundación Nueva Cultura del Agua

8 de abril de 2025

Entre los múltiples componentes y perspectivas que caracterizan la coyuntura histórica que atravesamos hay una a la que sintéticamente quiero dedicar esta entrada, separándome de mis habituales temas sobre política de aguas y de las conexiones a las que ese tema poliédrico remite. Se trata de la simplificación y eliminación de antecedentes y de contextos histórico-geográficos característica de las explicaciones sobre la génesis y situación actual de la guerra de Ucrania.

La estructura de esa explicación simplista contiene, de un lado, la demonización personal de Vladímir Putin, la utilización de la expresión “gánster” como categoría suficiente para explicar y valorar una política de agresión, crimen, violencia injustificada y futuros objetivos aún más perversos y peligrosos; una personificación del mal que, como en otras ocasiones, conduce a su equiparación con “Hitler”, como ya lo fueron Sadam Hussein, Muamar el Gadafi o Bashar al-Ásad. Y, de otro lado, la asimilación de los críticos con ese relato a ingenuos, descontextualizados, prorrusos o herederos de los ‘apaciguadores’ de los Acuerdos de Múnich, con Neville Chamberlain a la cabeza. ¿Cuántas veces hemos escuchado esta argumentación durante las dos últimas décadas (no solo estos dos o tres últimos años) y con mayor intensidad durante la última media docena de meses? La inconsistencia y el desgaste de estos símiles es tal que da pudor encontrarlos defendidos por personas con alta formación y produce alarma verlos incorporados en la conversación de una mayoría social. Me llama la atención verlos repetidos con insistencia en la mayor parte de los medios por los principales creadores de opinión; me duele verlos incorporados en la lógica de bastantes de los compañeros y amigos con los que comparto tareas laborales o actividades de ocio.

domingo, 6 de abril de 2025

LA EUROPA QUE QUEREMOS

 


Miguel Toro

6 de abril de 2025

Publicado originalmente en elDiario.es el pasado 31 de marzo

El pasado 15 de marzo decenas de miles de personas llenaron la Piazza del Popolo de Roma en una manifestación en defensa de los valores europeos. La promovió un intelectual, Michele Serra, quien propuso una reacción europeísta ante las amenazas de Donald Trump y sus aliados. 

La política dio un paso atrás, entre otras razones porque las fuerzas progresistas están divididas en torno al ReArm Europe, el plan de Ursula von der Leyen para reforzar la inversión en defensa. La Comisión Europea plantea que los hogares europeos deben estar preparados para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, desastres naturales, pandemias o ciberataques. Contar con reservas de agua y comida, materiales para calentarse, medicamentos o baterías son las directrices básicas para afrontar este tipo de crisis, según las guías que los países nórdicos entregan de forma recurrente a su población sobre cómo prepararse para una hipotética emergencia o conflicto. El mensaje subyacente de la iniciativa es claro: la UE se enfrenta a un mundo cada vez más inestable, particularmente tras la invasión de Rusia a Ucrania y la creciente incertidumbre en torno al apoyo de Estados Unidos.