martes, 11 de noviembre de 2025

EL IMPERIO SIEMPRE HA ESTADO AQUÍ

 


Leandro del Moral Ituarte, Universidad de Sevilla, Fundación Nueva Cultura del Agua.

11 de noviembre de 2025

 

La importancia de ser ciudadano del Imperio

Parto de una pequeña experiencia juvenil que no he dejado de recordar a lo largo de la vida. Fue en 1973, un año antes de la Revolución de los Claveles, cuando tenía 20 años. Viajaba de Lisboa a Madrid en tren, en el Sud Express que unía París con la capital de Portugal pasando la de España, en el que conocí a un muchacho norteamericano, poco mayor que yo, que viajaba solo, con su macuto. Pasamos juntos un par de días, durante los cuales no fui capaz de convencerle de que las bases militares de su país en España (y las 750 restantes en todo el planeta) no eran una generosa aportación del pueblo americano a la paz y a la democracia mundial, como a él le parecía indiscutible. Pese a que ya por aquellos años había caído mucho napalm en Vietnam y se habían resquebrajado algunas percepciones, no conseguí modificar esa creencia profunda, apoyada en el papel de EEU en la guerra contra el régimen nazi y sus aliados y, luego, contra la ‘amenaza comunista’ durante la etapa estalinista de la posguerra, incluida la despiadada guerra de Corea (1950-1953). El caso es que hasta hoy mismo se mantiene la realidad que ese joven expresaba, de tal manera que con la excepción de algunas personalidades lúcidas (como Howard Zinn, A People’s History of the United States, 1980; Edward S. Herman Manufacturing Consent, 1988; Cornel West, Democracy Matters, 2004; o Noam Chomsky, Who Rules the World?, 2016), desde el interior de EEUU ni se ve ni se entiende lo que desde fuera se percibe con claridad.

Una encuesta de 2024 del Pew Research Center indica que el 69 % de los estadounidenses considera que una fuerza militar fuerte de los EEUU hace al mundo ‘más seguro’. Los americanos no son conscientes del papel real de su país en el exterior (https://www.pewresearch.org/topic/international-affairs/). Esta inconsciencia la comparten básicamente, aunque en diferente grado, conservadores y liberales, republicanos y demócratas, con tendencia decreciente entre ‘millennials’ y generación Z. Muchos de los norteamericanos más razonables, demócratas, ‘liberales’, no son conscientes del sufrimiento que han causado en el mundo los 75 años de hegemonía mundial EEUU. El pasado ha sido terrible: el propio Stalin y Hitler y ¿antes de Hitler…? Nos podemos remontar a Cesar Augusto, exterminando a los astures por una cuestión, nada banal, de prestigio imperial. Y por medio Hernán Cortes y Pizarro, cuando la corona hispánica era o aspiraba a ser, el ‘Imperio en el que no se ponía el sol’. Lo que ha sido EEUU, con un modelo muy diferente, inicialmente desde el final de la primera guerra mundial y rotundamente desde el final de la segunda.

martes, 4 de noviembre de 2025

IGLESIA Y LAICISMO EN LA II REPÚBLICA

 


Miguel Campillo Ortiz, director del programa Sintonía Laica, miembro de Europa Laica

4 de noviembre de 2025

 

El proceso de secularización comenzado en el siglo XIX estaba muy avanzado cuando se proclamó la II República, aunque la religión aún influía enormemente en el mundo rural. Prueba de esta secularización de la sociedad eran los informes que cada 5 años remitían los párrocos a sus obispos sobre el “estado de las almas”, de los que nos habla el historiador Francisco Espinosa Maestre. En estos informes se decía que las iglesias estaban vacías, que sólo iban a misa las señoras mayores, que al cura le trataba la gente como a un hombre cualquiera, que la gente se casaba y enterraba por lo civil, etc.

Aunque no fue la única, la experiencia de enseñanza laica más larga y fructífera fue la encabezada por Francisco Giner de los Ríos: la Institución Libre de Enseñanza. Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos expulsados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral (entre los que se encontraban Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, ex presidente del poder ejecutivo de la I República, entre otros). Bajo la influencia de Giner de los Ríos y la Institución se crearon el Museo Pedagógico y la Junta para Ampliación de Estudios, de la que dependían el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales o la Residencia de Estudiantes.